viernes, 15 de agosto de 2008

RESEÑA DEL HALLAZGO DE LA COYOLXAUHQUI


1978

23 de febrero, 9:00 hrs

Se recibe llamado telefónico de una persona (mujer) que no se identifica, mencionando el lugar del hallazgo y presionando para que se inspeccione el lugar.


23 de febrero, 11:00 hrs

Se insiste, al parecer la misma persona, sobre el lugar, diciendo que se había extraído una escultura del sitio. Se traslada personal del proyecto arqueológico Huasteca: Gloria Salazar, Martha Cabrera y Manuel Martínez, al sitio referido, intersección de las calles de Guatemala y Argentina, así como a otro lugar reportado en la calle de Donceles.


23 de febrero, 12:45 hrs

Se comunica, también vía telefónica, el mg. Orlando Gutiérrez, para reportar "su descubrimiento", quien menciona que éste se efectuó el pasado 21 por los obreros que hacían las excavaciones, pero que se lo comunicaron hasta el día 22. Agrega que espera la visita del arqueólogo al lugar de los hechos, a las 22:00 hrs., momento en que inician sus labores.


23 de febrero, 14:00 hrs

Regresan los compañeros que fueron a realizar la inspección, entregando su informe donde se menciona que sólo por la noche podría obtenerse mayor información, ya que durante el día gran parte de la excavación se encontraba cubierta con tarimas para que los transeúntes pudieran circular.


23 de febrero, 22:00 hrs

Raúl Arana, acompañado de Rafael Domínguez, se entrevista con el C. mg. Orlando Gutiérrez, y es en ese momento en que observa las características y magnitud del hallazgo.


23 de febrero, 24:00 hrs

Raúl Arana le comunica a A. García Cook acerca del descubrimiento realizado, y juntos visitan el lugar de los hechos.


24 de febrero, 0:15 hrs

Raúl Arana, A. García Cook y Rafael Domínguez observan directamente el monolito descubierto, y este último realiza, ayudado por los obreros, un dibujo aproximado del área explorada hasta ese momento.


24 de febrero, 11:l2hrs

Se comunican con el profesor Gastón García Cantú y con la señora Beatriz Robles de Tagle para informarles del hallazgo y sucesos del día y la noche anterior y pedirles su opinión acerca del próximo paso a seguir.


24 de febrero, 12:00 hrs

Se reúnen en el mismo lugar del hallazgo con personal de investigación del INAH, entre los que puede mencionarse al Director General Prof. Gastón García Cantú, Sra. Beatriz Robles de Tagle, Lic. Ariel Valencia R., Arq. Ignacio Marquina, Dr. Alberto Ruz Lhuillier, Prof. José Luis Lorenzo, Arq. Joaquín García B. y otros compañeros tanto del Departamento de Salvamento Arqueológico como de otras dependencias del INAH; estuvieron presentes igualmente miembros de la Dirección General de Policía y Tránsito, al mando del teniente coronel Jesús Espinosa Diosdado y el coronel Mario Mena Hurtado, quienes al día siguiente, sábado 25 a las 7:00 hrs, cierran la calle de Guatemala; entre Argentina y Primo Verdad.

También concurren al lugar las cámaras de Televisa (para 24 horas), y algunos periodistas.


24 de febrero, 20:00 hrs

Se presentan obreros de la Delegación Cuauhtémoc con equipo de excavación para iniciar el levantamiento del asfalto y capa de concreto de la superficie.


25 de febrero, 6:00 hrs

A pesar de las indicaciones colocadas y de la vigilancia tenida, se monta un vehículo sobre la tarima que cubría las excavaciones. Vehículo marca Chevrolet, placas 963 BWY, el cual fue sacado por las grúas de Tránsito números 166 y 199.


25 de febrero, 8:30 hrs

Se inicia la instalación de una barda 'Pintro' con objeto de evitar en parte las interrupciones del público y proteger al mismo tiempo el área.


25 de febrero, 9:00 hrs

Se continúa quitando el concreto sobre el cual descansaron los rieles para el paso del tranvía.
A partir de este momento se inician de lleno y en forma ininterrumpida, los trabajos de exploración por parte del Departamento de Salvamento Arqueológico.


28 de febrero, 4:30 hrs

El monolito queda totalmente descubierto y puede observarse con toda claridad la representación que tiene grabada.


28 de febrero, 9:35 hrs

Visita del C. Presidente de la República para conocer a la Coyolxauhqui y poder observarla de cerca. Lo acompañan, entre otras personalidades: el Lic. Rodolfo González Guevara, presidente de la Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión, el Lic. Agustín Téllez Cruces, presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Lic. Joaquín Gamboa Pascoe, presidente de la Gran Comisión de la H. Cámara de Senadores, el Lic. Jesús Reyes Heroles, secretario de Gobernación, Fernando Solana, secretario de Educación Pública, el Prof.Carlos Hank González, jefe del DDF, y el Prof. Gastón García Cantú, Director General del Instituto Nacional de Antropología e Historia.


28 de febrero a 6 de marzo

Se continúan las exploraciones en torno al monolito por miembros del Departamento de Salvamento Arqueológico del INAH, y se inicia la limpieza y consolidación inmediata de la Coyolxauhqui por el personal especializado del Departamento de Restauración, también del INAH.

Se limpia un piso de estuco en torno a la pieza y se observa que éste fue preparado para recibirla.

También se puede ver que hacia el lado Sur y a escasos 47 cm del extremo del monolito cruza el relleno de la zanja de un drenaje que fue colocado en 1932.


7 de marzo

Con objeto de conocer acerca de la condición del monolito y su relación con el Templo Mayor, así como de precisar su contexto y poder observar posibles asociaciones, se decide levantar en algunas partes fragmentos del piso de estuco, debidamente controlados por los compañeros de Restauración, para realizar algunós pozos de sondeo.

El primero que se practica fue localizado en la parte Centro Poniente del monolito, y al momento de levantar el piso de estuco, de 0.12 cm de espesor, se descubre la parte superior de una cista.


7 a 12 de marzo

Se explora la ofrenda contenida en la Cista 1 o del Poniente, la cual mide 0.94 x 1.20 m, y al mismo tiempo se excava en la parte Centro Sur del monolito, aprovechando el área de relleno correspondiente al drenaje mencionado.

Se localiza una segunda cista de menores dimensiones que la anterior, Cista 2 (el viernes 10 de marzo), situada hacia el SSE de la Coyolxauhqui. Al momento de construir el drenaje esta cista fue descubierta por los obreros y la ofrenda que tenía fue saqueada, reacomodando únicamente algunos restos de huesos humanos, correspondientes a un niño, de acuerdo con las observaciones de los antropólogos físicos del Departamento de Salvamento Arqueológico. Se encontraron en el relleno 3 pequeños cascabeles y 3 cuentas de piedra.


13 de marzo

Al observar la presencia de un "parche" sobre el piso de estuco, situado hacia el N del monolito, se decide realizar también ahí un sondeo el cual da como resultado el hallazgo de una tercera cista, de forma cilíndrica y a manera de horno, ya que en su interior fue colocada la ofrenda después de haber sido cremada.


14 de marzo

Se explora por la noche la ofrenda contenida en la Cista 3, el "horno", y se concluye su excavación en la madrugada de marzo 15.


15 de marzo

Con la finalidad de colocar unos cimientos que sirvan de base para soportar a Coyolxauhqui, se decide efectuar unos túneles, dando comienzo por la parte central norte donde se hace uno que conduce hasta muy cerca del centro del monolito. Se excava hasta un segundo piso de estuco existente a 0.80 m bajo el piso que soportó a Coyolxauhqui y del cual también se localizaron sus escalones hacia la parte Oriente de nuestra área de exploraciones.

Se continúan las investigaciones explorando tanto del lado Sur, sobre el relleno del drenaje, como del extremo Poniente, donde se localizan restos de la escalera que cubrió a Coyolxauhqui en una construcción posterior.


20 de marzo

Como el escalón que está situado a la orilla Oriente del monolito está roto justo en la parte central, a escasos 005 m de la Coyolxauhqui, se efectuó también en ese lugar un sondeo, con el que descubren unos muros que aparentan formar una cuarta cista que se introduce bajo el monolito por la parte Centro Oriente. Se explora su relleno.


21 de marzo

A escasos 15 minutos de concluir este día (23:45 hrs) se localiza una segunda representación de Coyolxauhqui, esta vez lograda con lajas de tezontle y estuco, sobre un piso de estuco que sirvió como base. Este nuevo piso queda por debajo (casi 0.45 m) del 20 piso que se localiza bajo el que soporta a la Coyolxauhqui.


22 a 26 de marzo

Se limpia y consolida este nuevo descubrimiento, llamado Coyolxauhqui II, y se trata de delimitar su extensión, ya que los muros a base de lajas al Norte y Sur de la supuesta Cista 4 están apoyados justo sobre este nuevo elemento.

Se realiza un tercer túnel, en esta ocasión SSO, con la idea de unirlo con los otros dos en el centro, siguiendo únicamente el 20 piso de estuco localizado a 0.80 m por debajo de la parte inferior de Coyolxauhqui.

Se decide no explorar más por razones de seguridad tanto del monolito como del personal a nuestro cargo, y se estudia la posibilidad de colocar una base de metal con soportes para que reciba a Coyolxauhqui y de esta manera, además de dar firmeza a la pieza y evitar posibles deslizamientos y/o fracturas, nos permita explorar totalmente la Coyolxauhqui II. Se solicita igualmente silicones para consolidar el monolito inicial.


27 de marzo

Al explorar hacia el Oriente la supuesta Cista 4, empiezan a aparecer algunos elementos de otra ofrenda que correspondió a una quinta cista. Se decide ampliarse siguiendo los muros laterales que se introducían también en esta dirección.

Poco antes de concluir el día se localiza una nueva pieza monolítica, a manera de lápida con representación de bajorrelieve sobre una piedra de color verde. Se adema en parte el concreto existente en la parte superior de esta ampliación.

Se decide realizar una somera exposición donde se exhiban algunas de las piezas encontradas en las ofrendas a Coyolxauhqui, además de algunas fotografías que hagan más objetiva la historia del descubrimiento y el proceso seguido en su exploración, y se inicia su montaje.


28 de marzo

Se continúa con la limpieza del nuevo descubrimiento y se invita al profesor Gastón García Cantú para que lo observe directamente, lo cual hace esa misma noche.


29 de marzo

Como existe el peligro de algún desplome de graves consecuencias, se decide ademar de un modo más sólido el área a explorar, apoyándonos para la realización de esta empresa, ln personal especializado del Departamento del DF.


30 de marzo

Se concluye con el ademe del túnel colocado al Oriente de la Coyolxauhqui y se reinicia la labor de exploración de la Piedra Verde. Por la noche se recibe la visita del Prof. Carlos Hank González, el Lic. Víctor Flores Olea y el Prof. Gastón García Cantú, así como de otros funcionarios del DDF.


31 de marzo

Se abre al público amigo: colegas y escasos invitados, la breve exposición que con motivo del hallazgo de la Coyolxauhqui se montó en el local de la biblioteca del Departamento de Salvamento Arqueológico.


l0 y 7 de abril

Se explora la ofrenda localizada en torno a Coyolxauhqui III, donde se obtienen cientos de cuentas y objetos de piedra.

Se efectúa la consolidación provisional de la Piedra Verde manteniéndola en un grado constante de humedad y preparándola para ser extraída y transportada a otro sitio para su tratamiento de limpieza y consolidación permanente. Se diseñan varias formas del trabajo técnico para su transporte y se construye una cámara especial, con humedad y temperatura controladas, para que la reciba y sea donde se vaya secando y consolidando.

Se hace extensiva al público en general la invitación para visitar la exposición provisional montada en la sede del Departamento de Salvamento Arqueológico.


8 de abril, 17:30 hrs

Se efectúa la maniobra del levantamiento y traslado de la Piedra Verde, y se coloca en la cámara mencionada, evitando por el momento que sea visitada, salvo por el técnico encargado de su tratamiento.


15 de abril, 13:15 hrs

Se hace entrega del área de exploraciones al Prof. Eduardo Matos Moctezuma, coordinador de los trabajos de Arqueología del proyecto Templo Mayor.



Tomado de "Rescate Arqueológico del Monolito Coyolxauhqui: Reporte Preliminar", por Raúl Arana, A. García Kook y Rafael Domínguez. México, Departamento de Salvamento Arqueológico del INAH, 1978.



La escultura tiene 3.25 metros de diámetro en promedio, 8 toneladas de peso y está hecha en piedra volcánica. Fue encontrada fortuitamente por unos trabajadores de la Compañia de Luz y Fuerza del Centro, que instalaban cables subterráneos en la esquina de las calles de Guatemala y Argentina, el 21 de febrero de 1978. Este importante hallazgo dio por resultado las excavaciones arqueológicas del Proyecto Templo Mayor, hasta la fecha bajo la dirección del Arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma.

El relieve muestra a la diosa decapitada y mutilada de brazos y piernas, con gotas de sangre que emanan de las extremidades y que dejan expuestas las coyunturas óseas. Está adornada con un cinturón de serpiente bicéfala rematado con un cráneo en su espalda. La serpiente de dos cabezas se repite en los atados de muslos y brazos. Las articulaciones y los talones de sus pies están adornados con mascarones compuestos por un rostro de perfil provisto de colmillos, cuyo significado todavía se presta a las más variadas conjeturas. Lleva sus sandalias, sus muñequeras y tobilleras. Su tronco, con los pechos flácidos, está de frente, mientras que sus caderas dan un inusitado giro mostrándose de perfil y obligando a las extremidades a colocarse de igual forma. Su cabeza porta un gran penacho de plumas y su pelo está adornado con círculos. Sus orejeras, compuestas por tres figuras geométricas, enmarcan su rostro, cuyo ornamento principal, los cascabeles en la mejilla, da nombre a la diosa Luna, de la que parece salir el último aliento de vida a través de su boca entreabierta.

No hay comentarios.: