lunes, 27 de abril de 2009

LEYES Y PRINCIPIOS UNIVERSALES


Existen leyes y principios universales que afectan nuestras vidas a cada momento. De igual manera admitimos que hay leyes que gobiernan la órbita de los planetas, el ciclo de las mareas y el cambio de las estaciones. Hay principios invisibles que contribuyen a modelar nuestras vidas.

Es sorprendente que muchas personas crean que todo en el universo es gobernado por leyes, salvo sus propias vidas y su propio éxito o fracaso. Eres parte del universo y existen leyes que gobiernan tu vida. Tú eres una de las causas de lo que ocurre en tu vida. Tus propios pensamientos te hacen ser causa.

Existe un orden en este complejo planeta, y el hecho de tener algún conocimiento de las leyes que en él operan hará que nuestra estancia sea menos complicada y más feliz.

El mundo material está hecho de energía, nada es sólido. El mundo material sólido que crees conocer es sólo una masa de energía vibrando a diversas velocidades. Cuando tu cerebro piensa, produce energía, vibraciones.

A cada acción corresponde una reacción opuesta de igual magnitud; cada vez que generas un pensamiento, con su muy particular vibración, produces una reacción o consecuencia. Los pensamientos son fuerzas, estamos manejando energía.

En la vida tenemos la opción de oír el consejo de los ganadores o prestar oídos a los perdedores; la filosofía y modo de pensar de los ganadores es elemento esencial de su éxito.

Somos parte del Universo y nos gobiernan leyes, como a todo el Cosmos. Necesitamos mantener un equilibrio, como lo mantiene el resto de la Naturaleza. Toma tiempo crecer y toma tiempo sanar. La vida siempre se mueve en ciclos, pues tal es la ley universal. Necesitamos tiempo para descansar y recuperarnos, al igual que el resto de los seres vivientes.

Toma tiempo nuestro propio crecimiento y desarrollo así como obtener seguridad en uno mismo, desarrollar un cuerpo saludable o adquirir un buen aspecto. En el mundo real, ocurren muy pocos éxitos de la noche a la mañana.

Nuestra vida se desarrolla en ciclos. Siempre habrá tiempos fáciles y tiempos difíciles, con la misma inexorabilidad con que una estación sigue a la otra. Uno de los grandes retos de la vida es enfrentar el invierno, mientras esperas que mejoren las cosas. Las cosas habrán de mejorar. Siempre es así. El problema es que mucha gente se rinde y regresa a casa demasiado pronto. La marea siempre baja.

La Naturaleza descansa de vez en cuando. Aprendamos de estas cosas. Necesitamos descansar, repasar, ponderar, ser. La creencia de que no puedes jamás descansar será tu realidad hasta el momento en que decidas otra cosa. Cuando hacemos del descanso parte de nuestro estilo de vida, nos sucede como a la tierra, que cuando se trabaja de nuevo produce mucho más.

Queremos tanto a los bebés porque son libres y vulnerables a la vez. Al extender los brazos y mirarnos a los ojos, nos dicen que los queramos, que no pueden sobrevivir solos. A medida que crecemos, muchos llegamos a pensar que debemos fingir autosuficiencia. Aparentamos.

Tal vez pensamos que estamos bien, que no tenemos problemas, que somos duros como la roca, que podemos manejar las cosas, aunque por dentro sintamos temor, soledad y el anhelo de que alguien nos escuche.

Existe una consigna por ahí que señala que niegues que eres vulnerable o que te sientes solo ya que lucirás débil. Y agrega que niegues cómo te sientes en realidad ya que abusarán de ti. Muchas veces esa consigna opera al revés. Si somos abiertos y sinceros, la gente lo nota y nos aprecia por ello. Los problemas surgen al fingir que estamos bien.

Irónicamente quienes ansiamos con mayor desesperación el amor, somos quienes más aparentamos no necesitarlo. Cuando en el interior de nosotros mismos nos sentimos débiles y solitarios, nos esmeramos por demostrarle al mundo que todo marcha bien.

El amor no es una euforia interminable. El amor es fuerza y compromiso. Amar a alguien puede significar decirle lo que no quisiera escuchar. El amor es valor, y se necesita más valor para decir «Tengo miedo» o «Te quiero», que para cubrir con una manta a alguien que duerme.

El amor es respeto a nosotros mismos y a los demás. Es querer a las personas a pesar de su carácter. Si le dices a alguien que la vas a querer cuando haya hecho tal cosa, eso no es amor; es manipulación.
Amor es buscar al lado positivo de la gente; si logramos hacerlo todo el tiempo, nuestra dicha está asegurada. Debido a que nuestra vida es un reflejo de nosotros mismos, mientras más amor y belleza captamos, más nos desarrollamos y logramos cosas. Por eso, para los seres humanos, el amor lo es todo.

Podemos aprender bastante de los niños. Parecería que muchos padres conciben el proceso de aprendizaje como una calle de un solo sentido. Pienso que les convendría dedicar más tiempo a aprender de sus niños, y menos a enseñarles. Los niños saben pasarla bien, mucho más que la mayoría de los adultos.

Los niños saben reír. No necesitan gran cosa para reírse. A veces no necesitan nada. Ellos ríen porque les agrada la sensación. Los niños son deliciosamente espontáneos. No analizan ni elucubran cosas. Simplemente se mantienen ocupados siendo ellos.

Loa niños siempre viven fascinados. Son curiosos. Todo es una experiencia nueva emocionante. Los adultos nos desconectamos y ya no entendemos de rocas, insectos o charcos. Aún podríamos aprender mucho de estas cosas, pero el problema es que, al llegar a la edad adulta, olvidamos cuán mágico es este planeta.

Los niños aceptan abiertamente. No tienen prejuicios. Les gustas rico o pobre, blanco o negro. Los niños no se escandalizan por ideas políticas o religiosas. A los niños no les preocupa demasiado bañarse o no bañarse.

Te aceptan a ti. Aceptan las circunstancias hasta el día en que aprenden a no hacerlo. Los niños no se quejan del clima; saben por intuición que tienen que adaptarse al curso de las cosas.

Los niños tienen una gran capacidad de recuperación psicológica y una enorme determinación. Si quieren algo, no se dan por vencidos. Los niños perseveran. La imaginación de los niños es enorme.

Les permite aprender, retener y desarrollarse a toda prisa. Dedica buena parte del tiempo a convivir con los niños. Aprende más sobre tu propia espontaneidad, curiosidad, aceptación, capacidad de recuperación psicológica, fe, determinación e imaginación. ¡Ellos están para enseñarnos!

Mantenerse activo se relaciona con la ley de «usarlo o perderlo». La naturaleza nos ilustra claramente sobre lo que sucede cuando alguien se estanca. Si alguien te dice que tiene noventa y cuatro años y ha trabajado toda su vida, debes saber que por eso llegó a esa edad, porque se mantuvo en actividad.

Una ganancia adicional que nos brinda el hecho de mantenernos activos es que nos permite alejarnos de las preocupaciones. En la actividad hay alegría y plenitud. Mantenernos activos constantemente nos mueve a tomar la iniciativa y participar.

Lo que no usamos, se deteriora, se pierde. Lo mismo ocurre con las destrezas que hayas adquirido. Si dejas de usar tu imaginación creativa, se evapora. Hemos sido creados para mantenernos involucrados en todas las nuestras actividades.

No dejes de practicar el arte de vivir. Cuando luchas por ser mejor, te conviertes en una persona más valerosa. Desarrollamos fuerza poniéndonos a prueba constantemente. Las cosas no deben dejar de importarnos; existe el peligro de que nuestra conciencia se desconecte.

Las prisiones y los manicomios están llenos de individuos a quienes todo dejó de importarles; personas que se las han arreglado para desconectar sus sentimientos hasta que no les queda nada. Las cosas sí tienen importancia.

Necesitamos utilizar nuestra mente para mantenernos en forma. No hay razón por la que debiéramos ser cada vez menos capaces al paso de los años. Si seguimos usando nuestra capacidad mental al máximo, nuestra mente seguirá funcionando. El mismo principio se aplica al dinero; el dinero es para gastarse. Necesita circular.

En todo momento la Creación nos exige que nos involucremos en todas la esferas de nuestra vida. ¡La ley de usar o perder es maravillosa! Nos brinda el incentivo de la práctica, y al practicar nos superamos. Se usa o se pierde. Si no le sacamos partido a lo que tenemos, lo perderemos.

En la búsqueda y solución de problemas, la mayor parte de las personas advierten que sus mayores éxitos ocurren cuando se hayan ocupadas en actividades que les hacen relajarse naturalmente.

Por ellos las grandes ideas brotan en sitios donde estamos relajados. Logramos los mejores resultados en la vida cuando aprendemos a integrarnos al ritmo natural de las cosas. Esto significa encontrar ese equilibrio frágil y elusivo entre esfuerzo y relajamiento, entre apego y desapego. ¡No es fácil lograrlo!

Dejemos que la Naturaleza nos oriente. Los animales saben muchas cosas que nosotros sólo entendemos a medias. Incluso la tierra tiene que descansar de cuando en cuando. Todo necesita descanso. Todas las cosas requieren de tiempo a fin de regenerarse, como la ola y la resaca.

La felicidad y la libre manifestación se afirman si nos desprendemos de los resultados finales; si nos esforzamos por llegar a la meta sin dejarnos aprisionar por ella. Nos encanta la gente que no se preocupa por impresionar a los demás. Se desprenden de todo afán de ser amados, y por eso mismo automáticamente reciben afecto.

La gente de dinero empieza a ganarlo cuando dejan de esforzarse por ello; descubren algo que les encanta hacer y la riqueza fluye automáticamente. Tienen dinero porque no se apegan a él. El hombre sigue trabajando porque disfruta al enfrentar el reto que ello implica más que el dinero mismo. Por eso es rico.

Tenemos que privarnos de algo a fin de poder obtenerlo. Una vez que podemos desapegarnos, nos encontramos en una posición que nos permite tener mayores posibilidades de éxito. La única manera de lograr un trato exitoso es «dejarlo ir», es decir, desapegarse emocionalmente.

Una vez que el trabajo ha sido realizado, los resultados llegan a su momento. Necesitas relajarte. Adaptarte al curso de las cosas. Tomar las cosas con calma y sabiduría es tan importante como la actividad misma.

La Creación es cambio. Nada permanece igual. Aunque esto es obvio, en ocasiones parece olvidársenos, y por ello padecemos muchos sufrimientos y desilusiones innecesarias. Las cosas cambian. La vida es dinámica. Eso es lo que la hace tan bella e impredecible. Los cambios nos mueven a la acción.

Debido a que las cosas cambian constantemente, necesitamos una saludable actitud que nos permita desprendernos de lo viejo y acoger lo nuevo. Siempre una cosa sustituye a otra. Al deshacernos de lo viejo e inútil, creamos un vacío y atraemos hacia nosotros cosas nuevas y emocionantes. Cuando nos aferramos a lo viejo y anticuado, nos bloqueamos, nos estancamos.

Debemos estar preparados para permitir que las cosas nos abandonen. Si has amado a otros y nunca dejas que se vayan de tu mente, nadie vendrá a sustituirlos. Al momento en que verdaderamente renuncias a estas personas, dejas que desaparezcan y consideras nuevas posibilidades.

Para crear un curso de vida saludable, despréndete de todo lo que no quieres, no usas y no necesitas. Además de sentirte liberado, advertirás que, como un imán, atraes nuevas cosas hacia ti.

A ciertas personas les resulta difícil creer que el hecho de formar en la mente imágenes de buena salud, pueda influir directamente en el proceso curativo del cuerpo. También existen personas a quienes les resulta difícil creer que los ensayos mentales mejoran dramáticamente el desempeño. Mientras tratan de entenderlo, otros lo aprovechan y obtienen resultados positivos.

Si llegas a la conclusión de que tendrás que entenderlo todo antes de servirte de algo, vas a esperar un buen rato. Nuestra mente es un milagro. Su capacidad de penetrar en todo lo que nos rodea y producir resultados rebasa por completo nuestro entendimiento.

He aprendido que si aceptamos y usamos lo que tenemos, podemos beneficiarnos enormemente. Que otros traten de entenderlo. Nuestra meta es ir en pos de resultados.

La vida en sí misma no tiene valor. El solo hecho de que estemos aquí no quiere decir que nuestras vidas valgan algo. Nosotros decidimos si nuestra estancia en este planeta es privilegio y alegría, o una sentencia de infelicidad y desesperación.

La vida no es aburrida. Sólo hay gente aburrida que mira al mundo a través de cristales empañados y sucios. Muchas personas mueren a los veinticinco y son enterrados a los setenta. Para mí es un misterio que algunas personas vean magia y belleza por doquier, mientras que otras permanezcan inconmovibles.

Independientemente de cuánta belleza y magia hayas disfrutado hasta este momento, puedes disfrutar aún más a partir de hoy. ¡Tú decides!

Andrew Matthews

jueves, 23 de abril de 2009

LA FELICIDAD ES CONTAGIOSA


La felicidad se extiende con facilidad a través de las redes sociales de familiares, amigos y vecinos, aseguran investigadores estadounidenses en un estudio.

Conocer a alguien que sea feliz le da a una persona un 15,3 por ciento más de posibilidades de serlo, según indica un estudio realizado por científicos de la Universidad de Harvard y de la Universidad de California en San Diego.

El amigo feliz de un amigo incrementa tus opciones de alcanzar la felicidad en un 9,8 por ciento e incluso el amigo de la hermana de tu vecino puede darte un 5,6 por ciento de posibilidades, señala el estudio, publicado por British Medical Journal en su página web.

Los investigadores descubrieron que las personas felices que están muy próximas geográficamente eran más efectivas a la hora de contagiar su buen humor. También hallaron que las personas más felices se encontraban en el centro de grandes redes sociales.

Los científicos basaron su conclusión en un estudio de las relaciones de casi 5.000 personas, rastreadas durante décadas.

Los resultados muestran que un amigo feliz que vive dentro de un radio de 0,8 kilómetros te da un 42 por ciento más de posibilidades de ser feliz. Si ese mismo amigo vive a 3,2 kilómetros de ti, su influencia disminuye un 22 por ciento. Los amigos felices que están más alejados no ejercen una influencia significativa.

De modo similar, los hermanos felices te dan un 14 por ciento más de probabilidades de ser feliz, pero sólo si viven a menos de 1,6 kilómetros de ti. Las esposas felices aportan un 8 por ciento si viven bajo tu mismo techo. Los vecinos que viven puerta con puerta y son felices te dan un 34 por ciento más de opciones de ser feliz también, pero este efecto se anula con otros vecinos, incluso si viven en el mismo edificio.

Los científicos concluyeron que la felicidad es como una enfermedad contagiosa.

"Tu estado emocional depende no sólo de las acciones o elecciones que tú haces, sino también de las acciones o elecciones que hacen otros, muchos de los cuales ni siquiera conoces", afirmó el doctor Nicholas A. Christakis, un sociólogo físico y médico de la Universidad de Harvard que es coautor del estudio.

La investigación sigue la tendencia creciente a medir el bienestar como un componente crucial de la salud pública. Los científicos han documentado que las personas que se describen como felices suelen vivir más tiempo, incluso si padecen enfermedades crónicas.



¿Quién no se ha sentido alguna vez contagiado por la felicidad de un amigo, un padre, un hermano?

¿Quién no se alegra por el júbilo ajeno?

¿Y no parece acaso que las penas vienen todas juntas entre conocidos y allegados?

Un estudio que combina la epidemiología y la sociología sugiere que la felicidad es contagiosa, y que las personas con amigos dichosos son más proclives a sentir la felicidad en sus propias carnes.

Para darle base científica a una idea que muchos ya mascaban, investigadores de las universidades de California y San Diego (ambas en EEUU), han utilizado los datos de una de las investigaciones más famosas de la historia de la medicina, el estudio Framingham. Desde 1948, 5.209 ciudadanos de la localidad estadounidense del mismo nombre (y ahora, además, sus hijos y nietos) se someten periódicamente a estudios y análisis para conocer su estado de salud.

Sus conclusiones se han publicado en la revista 'British Medical Journal' (BMJ) y pueden tener implicaciones sanitarias: "Lo más importante es el reconocimiento de que las personas son seres sociales y el bienestar y la salud de un individuo afecta a la de quienes le rodean".

Los autores seleccionaron a 5.124 individuos (a los que se denominó 'egos') y a varios de sus conocidos ('alter'): padres, hermanos, pareja, hijos, vecinos, compañeros de trabajo, amigos (y también amigos de amigos). En total, más de 12.000 individuos que estaban conectados entre sí de alguna manera en la localidad de Framingham entre los años 1971 y 2003, y que constituían entre ellos alrededor de 53.200 vínculos sociales.


Amistades positivas

Para definir la 'felicidad', James Fowler y Nicholas Christakis utilizaron una escala de valores, en la que los participantes tenían que responder a varias cuestiones sobre sus sentimientos en las últimas semanas: "Me siento esperanzado con el futuro", "me siento feliz", "disfruto de la vida", "siento que soy tan bueno como otras personas"... Como muchos de los 'alter' también estaban incluidos en el estudio Framingham no fue difícil obtener sus sensaciones y establecer cómo se distribuía este sentimiento a través de las redes sociales.

Sus análisis demostraron que las personas felices suelen estar vinculadas entre sí (lo mismo que las desdichadas). Una persona tiene un 15% más de probabilidades de sentirse ufana si está conectada con un 'alter' feliz; aunque a medida que la relación se va distanciando (amigos de amigos, vecinos, compañeros de trabajo...) estos porcentajes se van reduciendo al 9,8% o incluso al 5,6% en el caso de conocidos de 'tercera línea' (amigos de amigos de amigos, por ejemplo).

Además, se atreven a decir que hay individuos que viven en el centro mismo de la dicha, mientras que las personas que ocupan la periferia de las relaciones sociales se sienten menos satisfechas. Así, los individuos que son el centro de muchas relaciones tienen más probabilidades de seguir siendo felices en el futuro.

La investigación subraya que la felicidad de cada 'alter' influye directamente en las emociones del 'ego': tener amigos alegres incrementa un 9% las probabilidades de ser feliz en el futuro o convivir con una pareja dichosa equivale a un 8% de felicidad; y, al contrario, rodearse de pesimistas reduce un 7% las emociones positivas.

Los autores, además, sugieren que en el contagio de la felicidad las distancias cuentan. Por ejemplo, vivir a menos de 1,6 kilómetros de distancia de un hermano optimista aumenta un 14% la dosis de felicidad personal, mientras que si residen más alejados, los sentimientos fraternales no parecen tener efecto. Si quien vive a menos de 0,8 kilómetros es un amigo, su dicha incrementa un 42% las probabilidades de felicidad del 'ego'.

Este análisis de la transmisión de sentimientos señala también que las personas del mismo sexo se contagian la felicidad con más facilidad que los contrarios. Quizás por eso, sugieren, el bienestar de amigos o vecinos puede influir más que el de la pareja (en la muestra eran todas heterosexuales).

Influye en la salud
Como ellos mismos subrayan, la felicidad está relacionada con factores tan diversos como la calidad de vida, la satisfacción en el trabajo, las buenas relaciones sociales y familiares... "Y como tal, no es extraño que se vea mermada cuando alguien está enfermo o que la depresión y la ansiedad influyan negativamente en algunas patologías".

En un comentario que publica en la misma revista Andrew Steptoe, de la Fundación Británica del Corazón, reconoce que, a pesar de las pegas metodológicas que se le puedan poner, "el trabajo desata la intrigante hipótesis de que algunos condicionantes psicosociales se pueden transmitir a través de las conexiones sociales. Y esto tiene importantes implicaciones para el diseño de intervenciones eficaces".

Steptoe recuerda que hasta la fecha se ha demostrado que los individuos más felices tienen niveles más bajos de cortisol durante todo el día (relacionado con menos estrés o ansiedad), una respuesta inflamatoria atenuada y una mejor salud cardiovascular.



Dynamic spread of happiness in a large social network:
longitudinal analysis over 20 years in the Framingham Heart Study
British Medical Journal

martes, 21 de abril de 2009

¿COMÓ SE VERÍA CAER A UN AGUJERO NEGRO?


Caer en un agujero negro podria no ser bueno para la salud, pero al menos la vista estaría bien. Una nueva simulación muestra lo que se podria ver en el camino hacia el agujero negro chocando con la singularidad central. La investigación podría ayudar a los físicos a comprender el aparente destino paradójico de la materia y la energía en un agujero negro.

Andrew Hamilton y Gavin Polhemus de la Universidad de Colorado, Boulder construyó un código computacional basado en las ecuaciones de la Teoría General de la Relatividad de Einstein, el cual describe la gravedad como una distorsión de espacio y tiempo.

Ellos siguen el rumbo de un observador imaginario de una órbita, que es abatido por un agujero negro gigante ponderado en 5 millones de veces la masa del sol, casi del mismo tamaño que el agujero del centro de nuestra galaxia.

Mientras te acercas, un círculo oscuro se adueña de la galaxia que contiene el agujero negro, marcando el horizonte de eventos - el punto más allá del cual nada puede escapar del agarre del agujero negro. La luz de las estrellas detrás del agujero es tragado por el horizonte, mientras la luz de otras estrellas es solamente inclinada por la gravedad del agujero, formando una imagen deformada alrededor del agujero.


Anillo Horizontal

Para los observadores distantes, el horizonte tiene un tamaño de un radio Schwartzschild - alrededor de 15 millones de kilómetros para este agujero - pero mientras te acercas, se aleja de ti. Incluso después que pasas el radio, todavía hay un punto en frente de ti donde toda la luz es tragada, así que desde tu punto de vista, nunca alcanzas el horizonte.

Hamilton y Polhemus han pintado una red roja en el horizonte para ayudar a visualizarlo (como el horizonte es esférico, los dos círculos en la red representan los polos norte y sur de su agujero negro central). Mientras pasas el radio de Schwartzschild, aparece otra ayuda visual y artificial. La red blanca hace rizos alrededor tuyo marca donde los observadores distantes podrían ubicar el horizonte - aquí es donde tu verías otra gente cayendo si te siguieran a través del horizonte.

La vista más extraña está reservado para tus últimos momentos. Al estar cerca del centro del agujero negro, sientes una fuerza como la marea. Si estás cayendo de pie primero, la gravedad en tu cabeza es mucho más débil que la de tus pies. Eso destrozaría al observador y también afecta la luz cayendo alrededor tuyo - la luz sobre tu cabeza se estrecha y cambia al rojo en el espectro. Eventualmente cambia de rojo a la nada, asi que toda tu vista se comprimiría a un anillo horizontal.


Paradoja de la Informacion

Este proceso podría arrojar algo de luz sobre un agujero negro rompecabezas. Cuántica cálculos parecen indicar que hay demasiada complejidad dentro de un agujero negro - en trabajos anteriores, los investigadores calculan que debería ser posible crear mucho más entropía (una medida del desorden) en el interior del agujero negro que se mide por los observadores externos.

Esto es como una súper versión de la vieja paradoja de la información agujero negro, que enfrenta a la aparente destrucción de los objetos - y de la información - que cae en un agujero negro en contra de la mecánica cuántica, que afirma que la información cuántica no puede ser perdido.

El problema puede ser que tengamos un espacio de opinión de ingenuo, que se descompone en el interior del agujero negro. Para calcular la entropía total, Hamilton y Polhemus asume que sumar todos los posibles estados de la materia y la energía que podría tener en diferentes puntos en el espacio. Sin embargo, junto con otros teóricos, sospechan que este supuesto es habitual, llamada local, no funciona dentro de un agujero negro. De alguna manera, diferentes puntos en el espacio parecen compartir los mismos Estados - pero no es claro cómo.

Ahí es donde la visualización de este tipo podría ayudar. “Cerca de la singularidad, parece que todo el universo en tres dimensiones está siendo aplastada en una superficie de dos dimensiones”, dice Hamilton (ver nuestro mundo puede ser un holograma gigante). Pero si sugiere que una vista 2D es más fundamental aún no está clara. “¿Tiene significado profundo? No lo sé”, dice Hamilton.


Stephen Battersby en New Scientist

domingo, 19 de abril de 2009

VEAMOS LO QUE TRAE EL TIEMPO


Había una vez un campesino chino, pobre pero sabio, que trabajaba la tierra duramente con su hijo.

Un día el hijo le dijo:

-¡Padre, qué desgracia! Se nos ha ido el caballo.

-¿Por qué le llamas desgracia? -respondió el padre.

Veremos lo que trae el tiempo...


A los pocos días el caballo regresó, acompañado de otro caballo.

-¡Padre, qué suerte! - exclamó esta vez el muchacho.

Nuestro caballo ha traído otro caballo.

-Por qué le llamas suerte? - repuso el padre.

Veamos qué nos trae el tiempo.


En unos cuantos días más, el muchacho quiso montar el caballo nuevo, y éste, no acostumbrado al jinete, se encabritó y lo arrojó al suelo. El muchacho se quebró una pierna.

-¡Padre, qué desgracia! - exclamó ahora el muchacho.

¡Me he quebrado la pierna!

Y el padre, retomando su experiencia y sabiduría, sentenció:

-¿Por qué le llamas desgracia?

Veamos lo que trae el tiempo!

El muchacho no se convencía de la respuesta sino que gimoteaba en su cama.


Pocos días después pasaron por la aldea los enviados del rey, buscando jóvenes para llevárselos a la guerra.

Vinieron a la casa del anciano, pero como vieron al joven con su pierna entablillada, lo dejaron y siguieron de largo.

El joven comprendió entonces que nunca hay que dar ni la desgracia ni la fortuna como absolutas, sino que siempre hay que darle tiempo al tiempo, para ver si algo es malo o bueno.


La moraleja de este antiguo consejo chino es que "la vida da tantas vueltas, y es tan paradójico su desarrollo, que lo malo se hace bueno, y lo bueno malo.

Lo mejor es esperar siempre el día de mañana, pero sobre todo confiar en Dios, porque todo sucede con un propósito positivo para nuestras vidas.


Antiguo consejo chino


Excelente reflexión para estos tiempos de crisis global, y por supuesto, también para aquellos momentos de crisis individual.

viernes, 17 de abril de 2009

A UNOS PASOS DE ENCONTRAR LA TUMBA DE CLEOPATRA


Tras la tumba de Marco Antonio y Cleopatra


Las excavaciones, cerca de un templo al occidente de la ciudad de Alejandría, comenzarán la próxima semana.

La historia de la reina egipcia y su amante romano ha cautivado a generaciones durante más de 20.000 años.

Ambos tenían grandes ambiciones para la formación de un imperio egipcio, pero tras ser derrotados por un ejército romano se suicidaron en el año 30 AC.

Ahora los científicos dicen que tienen evidencia de que la famosa reina y su general fueron enterrados juntos en un sistema de túneles debajo del templo de Taposiris Magna.

El equipo de arqueólogos egipcios y dominicanos que han estado trabajando en la zona en los últimos tres años, afirma que llegaron a esa conclusión tras el reciente hallazgo de tumbas que contenían unas 10 momias, un busto de Cleopatra, monedas con su imagen y una máscara que se cree perteneció a Marco Antonio.

Tal como dijo a la BBC el doctor Zahi Hawass, director del Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto, estos hallazgos demuestran que la ubicación es un sitio muy importante.

"El descubrimiento de este tipo de objetos demuestra que la gente que fue enterrada aquí fueron personajes importantes", afirma el arqueólogo.

"Por eso en semanas recientes alquilamos un equipo de escaneo por radar para analizar el suelo a unos 30 metros bajo la superficie y el radar mostró tres sitios donde podrían estar los restos y si tenemos suerte quizás encontraremos las tumbas de Cleopatra y Marco Antonio.

"Y si es así, podría ser el hallazgo arqueológico más importante del siglo XXI", afirma el científico.


Amantes fracasados


Los hallazgos recientes fueron hechos en una serie de pozos profundos bajo el templo construido durante el reinado de Ptolomeo II (282 a 246 AC).

Marco Antonio se suicidó en agosto del año 30 AC después de perder la batalla de Actium y pocos días después Cleopatra decidió también acabar con su vida. Sus tumbas fueron escondidas y hasta ahora no habían podido localizarse.

"Murieron en un período de guerras y la gente de Roma no los quería, así que creemos que Cleopatra ordenó esconder ambas tumbas y éste parece ser el lugar perfecto".

Según Zahi Hawass, si realmente logran ubicar las tumbas y éstas están intactas podrían contener artefactos preciosos y muy valiosos.

"Cleopatra fue una de las mujeres más poderosas de su época -expresa el doctor Hawass- y con sus encantos atrapó los corazones de dos de los hombres más poderosos de aquel tiempo: Julio César y Marco Antonio, así que es probable que haya objetos importantes".


Muerte misteriosa


Las leyendas cuentan que Cleopatra se suicidó con la mordedura de una víbora venenosa, pero tal como afirma el experto egipcio, nadie sabe con certeza cómo murió la faraona.

"Creemos que la idea de la víbora es algo romántica y le ha dado mucho misterio a su muerte, pero no estamos seguros de que realmente haya muerto así, como lo vemos en las películas.

"Lo cierto es que sí se suicidó, y la historia cuenta que cuando Octavio derrotó a Marco Antonio en Alejandría éste se suicidió. Cleopatra después trató de ganar el corazón de Octavio, pero cuando vio que no había esperanzas decidió también morir.

"Era una mujer sumamente ambiciosa y quería reinar el mundo desde Egipto".

Y a pesar de lo que dijo un equipo de expertos británicos hace dos años, que Cleopatra no era tan hermosa como se pensaba sino más bien era algo fea, el profesor Hawass afirma que el hallazgo reciente revela lo contrario.

"El busto que encontramos en Taposiris demuestra sus encantos, e indica que Cleopatra no era poco atractiva. Y creo que una mujer que logró atrapar los corazones de Julio César y Marco Antonio no pudo de ninguna forma ser una mujer fea", expresa el arqueólogo.


BBC Ciencia

miércoles, 15 de abril de 2009

GUILLÉN DE LAMPART: PRECURSOR DE LAS IDEAS INDEPENDENTISTAS EN MÉXICO


William Lamport nació en Wexford, un neblinoso puerto irlandés situado al sur de la isla, en el año 1615 según la versión histórica más aceptada, porque su hermano, por razones que nunca han quedado del todo claras, sostenía que 1611 era el verdadero año de nacimiento del intrépido William. Era hijo de Richard y Anastasia, y nieto de Patrick, un famoso viejo inglés, católico y acaudalado, que había invertido parte de su fortuna en comprarse un castillo con vistas a la bahía de Rosslare, al sur de Wexford. El viejo Patrick era un fanático de la escaramuza y se alistaba en cualquier manifestación donde hubiera que batirse cuerpo a cuerpo; en su biografía consta, por ejemplo, su participación en la batalla de Kinsale, aquel episodio histórico donde el Ejército irlandés se batió contra 3.300 soldados españoles que desembarcaron en la isla bajo las órdenes de don Juan del Águila.

Desde niño, William Lamport se sintió contagiado por el espíritu justiciero de su abuelo, oía durante horas un monólogo donde el viejo Patrick, mientras paseaba por sus jardines y decapitaba de cuando en cuando una rosa con la punta de su bastón, desmontaba sus ideas sobre la justicia o contaba detalles de sus escaramuzas, como aquéllos (por cierto, nunca comprobados) de que don Juan del Águila cargaba en la grupa de su caballo con una jaula donde iba un ave como la de su apellido, o la de que los soldados españoles, antes del combate, sacaban brillo con dientes de ajo a sus espadas. El viejo Patrick ignoraba, o quizá no y lo hacía a mansalva, que aquellas historias que contaba mientras iba descabezando las rosas que con tanto esmero cuidaba su mujer, más las metamorfosis que experimentaría su nieto en dos libros del futuro, terminarían transformando a William en un superhéroe latino cuyo nombre de guerra sería El Zorro.

Pero vayamos por orden; William Lamport, para equilibrar la educación rijosa que le impartía su abuelo, estudió con los agustinos y los franciscanos en Wexford, y después, como todos los hijos de la burguesía irlandesa de entonces, viajó a Dublín para inscribirse en el colegio de los jesuitas. En 1628, su padre, Richard, alarmado porque los días de su hijo en la capital oscilaban entre la indolencia y el diseño mental, y ocioso, de proyectos inviables y enloquecidos, lo matriculó en una escuela en Londres con la idea de que un cambio de aires, y de nieblas, le hiciera, a sus trece años cumplidos, sentar cabeza.

Pero en cuanto William cruzó el mar de Irlanda, o más bien cuando iba cruzándolo, se interesó por la historia que contaba un marinero de sable y pañoleta en la cabeza, una historia verídica sobre las injusticias que sufría la gente común bajo el gobierno de Oliver Cromwell. Al oír aquello, William, que no perdía detalle ni del relato ni de las montañas de Snowdonia que se veían en el horizonte, sintió cómo se le disparaban la conciencia social y el gusto por la escaramuza que le había implantado su abuelo en sus paseos por los jardines de Rosslare, y nada más tocar tierra inglesa en el puerto de Portsmouth, aceptó la invitación que le hizo el marinero para que se enrolara en la tripulación de otro barco donde todos llevaban también sable y pañoleta, y parche en el ojo los más clásicos. Así que durante varios meses, William Lamport participó en toda clase de asaltos y abordajes y, copiando las maneras de aquella tribu de piratas, se fue convirtiendo en un maestro del sable y en un espadachín experto, hasta que una tarde, conmovido por lo que él conocía como Tower of Bregon, que era la Torre de Hércules, pensó que ya había tenido suficiente de esa aventura canalla y regaló pañoleta y sable, y bajó por la escala del barco al puerto de A Coruña.

Ahí dejó temporalmente la vida que le habían contado en los jardines de Rosslare y retomó la que deseaba para él su padre, inscribiéndose en el colegio de San Patricio, que además de ser el nombre del santo patrón de Irlanda, era el de su abuelo, y ya metido en el tema de los nombres decidió modificar el suyo, reorientarlo hacia uno que tuviera más que ver con el paisaje gallego, y así fue como después de algunas vueltas William Lamport se transformó en Guillén Lombardo, y a partir de la españolización de su nombre, que fue también en rigor la del hombre, fue combinando sus estudios en San Patricio con la espada y la escaramuza en diversos campos de batalla: primero se enroló en uno de los regimientos irlandeses que peleaban bajo las órdenes de la corona, y más tarde, ya con el colegio abandonado, ingresó como capitán en la Armada española y al poco protagonizó batallas heroicas en Nördlingen, en 1634, y en Fuenterrabía, en 1638. Para ese año, Guillén ya había escalado niveles en el organigrama monárquico y se había convertido en consejero y espadachín del duque de Olivares, el ministro principal de Felipe IV. Todos los logros militares de William o Guillén están escrupulosamente registrados en los anales de The Honourable Society of the Irish Brigade, una sociedad dedicada al estudio de los regimientos o soldados irlandeses que han prestado servicios fuera de su país.

Las características físicas de Guillén Lombardo, que no son asunto menor si pensamos que casi trescientos años después iba a metamorfosearse en El Zorro, han llegado hasta nuestros días en un retrato que le hizo el pintor Rubens que pertenece a la colección del Timken Museum of Art de San Diego, California; ahí aparece Guillén Lombardo bajo el título de Retrato de un joven capitán, y lo que vemos en ese lienzo es un irlandés de pelo rizado y rojo, con facciones y cutis de niño, ojos claros y, al parecer, bajo de estatura, es decir, la antítesis del héroe latino, moreno y viril en que, luego de meterle mucha mano, iba a convertirse.

En 1643, el duque de Olivares cayó en desgracia y Guillén Lombardo fue enviado a México con la misión de averiguar si el ex virrey apoyaba secretamente una rebelión en Portugal. Guillén, además de su fama de consejero lúcido y espadachín invencible, había cosechado un sólido prestigio de mujeriego y, de manera paralela, se había casado con Ana Cano y con ella había tenido a Levia Lombardo. Sus mujeres, las suyas y las que le habían dado tanto prestigio, se quedaron en España mientras él, una vez cruzado el mar, daba vuelo a sus venas de espadachín y conquistador pasando sin recato alguno, y sin mucha precaución, por las habitaciones de buena parte de las mujeres de la alta sociedad del México colonial, entre ellas la de Antonia Turcios, una rica y codiciada heredera, y la de la mujer del marqués de Cadereyta, el ex virrey cornudo que por esa causa terminaría complicándole a Guillén la vida.

Unos meses después de su bulliciosa llegada a México, Lombardo fue arrestado, fugazmente juzgado y de inmediato encarcelado por las fuerzas de la Inquisición; se le acusaba de brujería; de conspirar, junto con una banda de indios y esclavos negros, contra el Gobierno, y de haber orillado a la ex virreina al adulterio. Esa primera estancia en la cárcel duró siete años y le sirvió para proyectar, aupado por su banda de indios y negros, un movimiento independentista, y también para aprender astrología y perfeccionar su brujería. Una joya, aquel irlandés de Wexford.

El 26 de diciembre de 1650, valiéndose de la baraja, la pócima y la espada, escapó de prisión y durante los siguientes días, antes de que la Santa Inquisición volviera a aprehenderlo, organizó a las fuerzas autóctonas para hacer la guerra de independencia; Guillén, igual que su abuelo Patrick en Irlanda, no toleraba que un imperio pisoteara de esa forma a un pueblo.

Durante sus siguientes nueve años de encierro escribió varios libelos contra la Inquisición y cerca de mil salmos en latín que a día de hoy aún siguen inéditos. El 19 de noviembre de 1659, Guillén Lombardo, que había sido William Lamport, fue condenado a muerte en la hoguera. Amarrado de pies y manos al palo y con las lenguas de fuego alcanzándole los pies, se las arregló para estrangularse antes de que tuviera lugar la indignidad de morir quemado. La fama de Lombardo se expandió por todo el mundo colonial y sirvió de inspiración para varias revueltas, algunas íntimas y patrióticas, como aquélla de fray Diego de la Cruz, un franciscano irlandés que oficiaba misas en Managua, que fue llevado a la cárcel en el momento en que elevaba desde el púlpito una oración por el alma de Guillén.

Casi doscientos años más tarde, en 1872, el escritor mexicano Vicente Riva Palacio, inspirado por el estilo mosquetero de Dumas y rigurosamente documentado en las actas del archivo del Santo Oficio, escribió una novela basada en la vida de Guillén Lombardo que tituló Memorias de un impostor. Don Guillén de Lampart, rey de México. Riva Palacio, que era un entendido de las cifras cabalísticas, hace que su personaje, un Guillén Lombardo con el flanco esotérico reforzado, se defienda de los embates de la Inquisición fundamentando sus contraataques en el “principio de la vida”, en “la chispa divina” o “resplandor” que representa la palabra hebrea ziza, cuyo símbolo es la letra Z. “El amor a la ciencia nos reunió”, dice Lombardo, Lampart en la novela de Riva Palacio, “pero la ciencia es la luz, y la luz es libertad”.

Años después, en 1919, Johnston McCulley, un periodista neoyorquino (de origen, por cierto, irlandés), escribió The curse of Capistrano, una pulp novel basada en la historia de Riva Palacio, y tuvo a bien aderezarla, o aligerarla, con dos novedades: el “Guillén de Lampart” que venía de “William Lamport” pasó a ser, vayan ustedes a saber cómo, “Diego de la Vega”, y la Z de ziza se convirtió en la inicial de su nombre de guerra: Zorro.

Un año más tarde, Douglas Fairbanks escribió un guión basado en el libro de McCulley, donde Guillén se parecía más a Robin Hood que a William Lampart; después de acabarlo, el propio Fairbanks levantó la producción de la película y se asignó a sí mismo el papel protagónico de The mark of Zorro, la primera pieza de una secuela interminable que sigue reciclándose en la pantalla.

De esta manera, William Lamport, aquel héroe irlandés que nació en el puerto de Wexford en el año 1615 fue objeto de la más paradójica de las celebridades: la de ser mundialmente famoso con otra patria, otro nombre, otra cara y otra historia.


REPORTAJE
Los orígenes de El Zorro
ELPAIS.com


A la entrada del mausoleo en la Columna del Ángel de la Independencia sobre avenida de la Reforma en la Ciudad de México, se aprecia una gran estatua seguramente de marmol de Guillén de Lampart, el mismo William Lamport que murío victima de la inquisición. Otra reseña...


La sombría y lluviosa tarde del 19 de noviembre de 1659, fue testigo, junto a la multitud que abarrotaba las calles, del mortal cortejo que había salido de la Plaza Mayor de la Ciudad de México, y se dirigía por la calle de Plateros y después por la de San Francisco, a la parte occidental de la Alameda, frente al convento de San Diego, lugar donde el Santo Oficio tenía su siniestro quemadero. Don Guillén de Lampart, acusado de hereje, entre varias decenas de cargos, iba montado en una mula con la vista fija en el cielo, esperando ser liberado por una fuerza sobrenatural, vestido con el infamante sambenito y su cabeza ceñida con la puntiaguda coroza. En esos momentos difilmente recordaba la traición de que fue objeto, perpetrada por el que consideraba su mejor amigo y confidente, el capitán Don Felipe Méndez; tampoco recordaba las injurias y sarcasmos que había proferido en contra de los inquisidores; ni su audaz fuga de las cárceles perpetuas del Santo Oficio, ni su regreso a éstas; ni las humillaciones y vejaciones de que fue objeto durante 17 años que permaneció en cautiverio.

Y así, con la mirada clavada en las nubes, Don Guillén llegó al brasero, y colocándolo sentado para el suplicio, perdida la esperanza de que alguien bajara del cielo a salvarlo, se dejó caer de golpe y la argolla que lo sujetaba del cuello lo ahogó, desapareciendo luego su cuerpo entre el resplandor espantoso de las llamaradas. Acabó la ejecución del suplicio a las ocho de la noche, y en breve sus cenizas, confundidas con las de otros infelices, fueron arrojadas a paletadas en la zanja que corría junto a los altos muros del convento de San Diego.

lunes, 13 de abril de 2009

10 LEYES NATURALES DE LA VIDA


Las leyes naturales de la vida, como la ley de la gravedad, son patrones fundamentales de la naturaleza y la vida. Describen las cosas como son en realidad, en oposición a como uno piensa que son o cómo desearía que fueran.

Obedecerlas puede ayudar a las personas a ganar control sobre su vida, mejorar sus relaciones, elevar su productividad personal y experimentar la paz interior.


Ley 1

Se controla la vida al controlar el tiempo



Controlar la vida significa controlar el tiempo, y esto último significa controlar los eventos que ocurren en la vida. El verdadero punto es: ¿qué eventos puedo controlar? Enfocarse en el control de los eventos de la vida constituye toda la diferencia.


Ley 2

Los valores que gobiernan la vida son la base del éxito personal y de la satisfacción



Cada persona vive de acuerdo con un conjunto único de valores rectores. Estos valores son las cosas más importantes para uno. Son representados por las respuestas más claras que es posible dar a tales preguntas: ¿Cuáles son las principales prioridades en mi vida? Y de estas prioridades, ¿cuáles tienen mayor valor?


Ley 3

Cuando las actividades cotidianas reflejan los valores rectores, se experimenta una paz interna



A medida que alguien concentra su tiempo y energía en alcanzar tareas que tienen verdadero significado en la vida, la persona es cada vez más productiva y alcanza una paz interior: una sensación de paz y unidad.


Ley 4

Para alcanzar cualquier meta significativa, es preciso salir de la zona de comodidad



A veces se desarrollan zonas de comodidad mentales, emocionales, sociales o psicológicas. Salir de la zona de comodidad requiere esfuerzo y compromiso.


Ley 5

La planeación diaria aprovecha el tiempo mediante un aumento en el enfoque



El costo es pequeño: sólo diez a quince minutos al día, pero se disfrutarán muchos beneficios a lo largo del día, como tareas definidas con claridad con fechas límite, aumento del enfoque en las tareas más importantes, pasar menos tiempo entre proyectos, y un sentido mayor de logro al final del día.


Ley 6

La conducta es un reflejo de lo que se cree en realidad



La creencia refleja lo que se cree en realidad, y si la conducta no parece reflejar una creencia afirmada de manera consciente, se deberá mirar con cuidado las creencias en conflicto.


Ley 7

Se satisfacen las necesidades cuando las creencias concuerdan con la realidad



¿Cómo es posible decir que una creencia, actitud u opinión sea correcta? Si los resultados de la conducta cumplen con una o más necesidades básicas, quizá se tenga una creencia correcta. A la inversa, si los resultados no cumplen con las necesidades, se podrá estar bastante seguro de que la creencia es incorrecta.


Ley 8

Las conductas negativas son superadas al cambiar las creencias incorrectas


Las creencias incorrectas producirán conductas negativas y de derrota en uno mismo. La conducta negativa muchas veces es resultado de tratar de cumplir las necesidades de la vida con creencias incorrectas o inapropiadas.


Ley 9

La estima de uno mismo debe venir en último término, del interior



Si se cree que el valor propio depende de la aprobación de los demás, es posible que la persona se encuentre actuando en sentido contrario a sus valores más profundos. Sólo cuando se vive de acuerdo con los propios valores se encontrará la estima de uno mismo y la satisfacción que proviene del interior.


Ley 10

Dar más y se tendrá más



Cuando alguien tiene un exceso de algo: riqueza, talento, conocimiento, capacidad, experiencia; se tiene la obligación de compartir ese exceso con los demás, de modo que constituya una diferencia. Si todos nos condujéramos de ese modo, la mayoría de los problemas del mundo se podrían resolver.



Hyrum W. Smith

sábado, 11 de abril de 2009

DÉJÀ VU


Déjà vu (/deʒa vy/, en francés ‘ya visto’) o paramnesia es la experiencia de sentir que se ha sido testigo o se ha experimentado previamente una situación nueva. Este término fue acuñado por el investigador psíquico francés Émile Boirac (1851-1917) en su libro L'Avenir des sciences psychiques (‘El futuro de las ciencias psíquicas’), basado en un ensayo que escribió mientras estudiaba en la Universidad de Chicago.

La experiencia del déjà vu suele ir acompañada por una convincente sensación de familiaridad y también por una sensación de «sobrecogimiento», «extrañeza» o «rareza». La experiencia «previa» es con frecuencia atribuida a un sueño, aunque en algunos casos se da una firme sensación de que la experiencia «ocurrió auténticamente» en el pasado.

La experiencia de déjà vu parece ser muy común. En estudios formales, el 60% o más de la población afirma haberla experimentado al menos una vez.1 También se encuentran referencias a la experiencia de déjà vu en literatura del pasado, lo que indica que no es un fenómeno nuevo. Ha sido extremadamente difícil invocar la experiencia del déjà vu en el laboratorio, por lo que se han realizado pocos estudios empíricos. Recientemente, los investigadores han hallado formas de recrear esta sensación usando hipnosis.


Tipos de déjà vu


Según Arthur Funkhouser hay tres tipos principales de déjà vu:

Déjà vécu

Normalmente traducido como ‘ya vivido’ o ‘ya experimentado’, el déjà vécu se describe en una cita de Dickens:

Todos tenemos alguna experiencia de la sensación, que nos viene ocasionalmente, de que lo que estamos diciendo o haciendo ya lo hemos dicho y hecho antes, en una época remota; de haber estado rodeados, hace tiempo, por las mismas caras, objetos y circunstancias; de que sabemos perfectamente lo que diremos a continuación, ¡como si de pronto lo recordásemos!

Cuando la mayoría de la gente habla de déjà vu lo que realmente experimentan es un déjà vécu. Las encuestas han revelado que hasta el 70% de la población ha tenido estas experiencias, normalmente en edades de 15 a 25 años, cuando la mente aún está sujeta a advertir el cambio en el entorno. La experiencia suele estar relacionada con un suceso muy banal, pero es tan impactante que se recuerda durante años.

El déjà vécu alude a una experiencia que incluye más que la simple vista, por lo que etiquetarla como déjà vu suele ser inexacto. La sensación incluye una gran cantidad de detalles, percibiéndose que todo es exactamente como fue antes.

Más recientemente, el término déjà vécu ha sido usado para describir sentimientos muy intensos y persistentes de un tipo de déjà vu, que suceden como parte de un desorden de memoria.

Déjà senti

Este fenómeno alude a algo ‘ya sentido’. A diferencia de la precognición implícita al déjà vécu, el déjà senti es primordial o incluso exclusivamente un suceso mental, carece de aspectos precognitivos y rara vez permanece en la memoria de la persona que lo experimenta.

El Dr. John Hughlings registró las palabras de uno de sus pacientes que sufría epilepsia del lóbulo temporal o psicomotora en un ensayo de 1889:

Lo que ocupa la atención es lo que la ha ocupado antes, y de hecho ha sido familiar, pero ha estado olvidado durante un tiempo y ahora se recupera con una leve sensación de satisfacción como si se hubiese estado buscando. ... Al mismo tiempo, o ... más exactamente en una secuencia inmediata, advierto sutilmente que el recuerdo es ficticio y mi estado anormal. El recuerdo siempre empieza gracias a la voz de otra persona o a mi propio pensamiento verbalizado o a lo que estoy leyendo o verbalizando mentalmente, y creo que durante el estado anormal suelo verbalizar alguna frase de simple reconocimiento como «Ah, sí: ya veo» o «Por supuesto, ya recuerdo», pero un minuto o dos después no puedo recordar ni las palabras ni el pensamiento verbalizado que dio lugar al recuerdo. Sólo hallo la fuerte sensación de que se parecen a lo que he sentido antes bajo parecidas condiciones anormales.

Al igual que el paciente del Dr.John Hughlings, algunos epilépticos del lóbulo temporal pueden experimentar este fenómeno.

Déjà visité

El déjà visité, que se traduce como ‘ya visitado’, es una experiencia menos frecuente que implica el extraño conocimiento de un lugar nuevo. Aquí uno puede saber encontrar el camino por una ciudad o lugar nuevo sabiendo al mismo tiempo que no puede ser posible.

Se han invocado a los sueños, la reencarnación e incluso el viaje extracorporal como explicaciones a este fenómeno. Además, algunos sugieren que leer una descripción detallada de un lugar puede desembocar en este sentimiento cuando más tarde se visita. Dos ejemplos famosos de tales situaciones son descritos por Nathaniel Hawthorne en su libro Our Old Home y Sir Walter Scott en Guy Mannering. Hawthorne reconocía las ruinas de un castillo en Inglaterra y más tarde era capaz de rastrear el origen de la sensación a una obra escrita sobre el castillo por Alexander Pope doscientos años antes.

C. G. Jung publicó un relato de un déjà visité en su ensayo de 1952 Sincronismo como principio de las conexiones acausales.

Para poder distinguir el déjà visité del déjà vécu es importante identificar la fuente de la sensación. El déjà vécu está relacionado con las ocurrencias y procesos temporales, mientras el déjà visité tiene más que ver con la geografía y las relaciones espaciales.


Investigación científica

En los últimos años el déjà vu ha sido sometido a seria investigación psicológica y neurofisiológica. Su explicación más plausible es que el déjà vu no es un acto de «precognición» o «profecía» sino más bien una anomalía de la memoria: la impresión de que una experiencia está «siendo recordada». Esta explicación se ve corroborada por el hecho de que en la mayoría de los casos la sensación de «recuerdo» en el momento es fuerte, pero las circunstancias de la experiencia «previa» (cuándo, dónde y cómo ésta ocurrió) resultan bastante inciertas. Asimismo, a medida que el tiempo pasa, los sujetos pueden exhibir un fuerte recuerdo de haber sufrido la «perturbadora» experiencia de déjà vu en sí misma, pero ningún recuerdo de los sucesos o circunstancias específicas que estaban «rememorando» cuando tuvieron dicha experiencia. En particular, puede ser el resultado de un solapamiento entre los sistemas neurológicos responsables de la memoria a corto plazo (sucesos que se perciben como pertenecientes al presente) y los responsables de la memoria a largo plazo (sucesos que se perciben como pertenecientes al pasado). Muchos teóricos creen que la anomalía de la memoria sucede cuando la mente consciente tiene un ligero retraso en la recepción de las entradas perceptivas. En otras palabras, la mente inconsciente percibe el entorno antes que la mente consciente. Esto provoca que la propia consciencia perciba algo que ya está en la memoria, incluso a pesar de que lo esté sólo un instante de diferencia con la percepción.


Relaciones con desórdenes

Se ha encontrado una correlación clínica entre la experiencia de déjà vu y desórdenes tales como la esquizofrenia y la ansiedad,10 y la probabilidad de sufrirla se incrementa considerablemente en sujetos que están en tales condiciones. Sin embargo, la asociación patológica más fuerte del déjà vu es con la epilepsia del lóbulo temporal.11 5 Esta correlación ha llevado a algunos investigadores a especular que la experiencia de déjà vu es posiblemente una anomalía neurológica relacionada con descargas eléctricas indebidas en el cerebro. Así como la mayoría de la gente sufre un episodio epiléptico leve (es decir, no patológico) regularmente -por ejemplo, la repentina «sacudida» que ocurre con frecuencia justo antes de caer dormido o sacudida hipnagógica)-, se ha conjeturado que una (leve) aberración neurológica similar ocurre en la experiencia de déjà vu, dando como resultado una sensación de memoria errónea.


Farmacología

Se ha informado que ciertas drogas incrementan las posibilidades de experimentar un déjà vu. Algunos fármacos, cuando se combinan, también provocan déjà vu. Taiminen y Jääskeläinen (2001) informaron del caso de un hombre por lo demás sano que empezó a experimentar intensas sensaciones de déjà vu recurrentes cuando tomaba amantadina y fenilpropanolamina para aliviar los síntomas de la gripe. Encontró la experiencia tan interesante que completó el tratamiento e informó a los psicológos, quienes lo recogieron. Debido a la acción dopaminérgica de los fármacos y los hallazgos previos de estimulación por electrodos del cerebro (por ejemplo, Bancaud, Brunet-Bourgin, Chauvel y Halgren, 1994) Taiminen y Jääskeläinen especulan que el déjà vu sucede como resultado de la acción hiperdopaminérgica en la zonas mesial y temporal del cerebro.


Explicaciones basadas en la memoria

La similitud entre un déjà vu-y obtener un estímulo existente, pero diferente, la memoria traza puede dar lugar a la sensación. Por lo tanto, encontrar algo que evoca el implícito de las asociaciones de experiencia o una sensación de que no se puede recordar puede llevar a déjà vu. En un esfuerzo experimental para reproducir la sensación, y Zangwill Banister (1941) utiliza hipnosis a los participantes posthypnotic amnesia sugerencias para que el material que ya había visto. Cuando esto fue más tarde re-encontrados, la restricción causada por la activación de la amnesia posthypnotic resultado en tres de los 10 participantes de presentación de informes lo que los autores denominan paramnesias. Memoria basada en las explicaciones puede dar lugar al desarrollo de un número de no-invasiva los métodos experimentales por los que un largo buscado después de análogo de déjà vu puede ser producido fiable que le permitiría ser probado en bien controlados condiciones experimentales.


Teorías neurales

A finales del siglo XIX y principios del XX, era ampliamente considerado que el déjà vu podía ser causado por lapsos temporales en la sinapsis neuronal. Se pensaba que este lapso llevaba al cerebro a creer que estaba sufriendo un estimulo por segunda vez, cuando de hecho, estaba simplemente re-experimentando el mismo evento de una fuente ligeramente retardada. Existe un gran número de variaciones de esta teoría, con fallos en la comunicación de los dos hemisferios del cerebro y una sinapsis neuronal anormalmente rápida como explicaciones de la sensación. Tal vez la teoría neuronal mayormente aceptada es la teoría de retraso en el recorrido óptico, que explica el déjà vu como el producto de una entrada óptica retardada de un ojo.


Investigación pseudocientífica


Parapsicología

El déjà vu se asocia con la precognición, la clarividencia o las percepciones extrasensoriales, y se lo cita frecuentemente como evidencia de aptitudes «psíquicas» en la población en general. Explicaciones no científicas atribuyen la experiencia a la profecía, las visiones (como las recibidas en sueños) o recuerdos de una vida anterior.


Sueños

Sostienen algunos que el déjà vu es la memoria de los sueños. Aunque la mayoría de sueños nunca son recordados, una persona que duerme puede presentar un gran despliegue de actividad en zonas cerebrales relacionadas con el proceso de la memoria de largo plazo. Se ha especulado que los sueños "leen" directamente de la memoria de largo plazo, soslayando la memoria a corto plazo.

En este caso, el déjà vu pudiera ser una memoria de sueños olvidados con elementos comunes a la experiencia que se vive en el estado de vigilia. El deja vu, se da en los sueños muchas veces porque nuestro cerebro nos está informando de algo que piensa, pero no lo piensa conscientemente y simplemente nos advierte. También están generados los dejá vu por ideas que provienen del instinto ( por ejemplo en sueños durante la adolescencia hacemos el amor, lo cual a su vez es un aprendizaje para cuando llegue la ocasión) Cuando esa situación se presenta, porque las situaciones se suceden nuevamente en la vida muchas veces, estamos preparados porque están almacenadas en el recuerdo, aunque nunca hayan sucedido y sean solo una ideación subconsciente.


Fenómenos relacionados


Jamais vu

Jamais vu (‘nunca visto’): es no recordar explícitamente haber visto algo antes. La persona sabe que ha ocurrido antes, pero la experiencia le resulta extraña.

Presque vu

Presque vu (‘casi visto’): es casi recordar algo, pero sin llegar a hacerlo. Éste es el sentimiento de tenerlo «en la punta de la lengua».

Es mencionado habitualmente por personas que sufren de epilepsia u otras enfermedades relacionadas con ataques cerebrales.

L'esprit de l'escalier

L'esprit de l'escalier es una expresión francesa que describe la sensación que tenemos cuando nos viene a la cabeza, demasiado tarde, la acción que deberíamos haber tomado.


God bless Wikipedia

God bless Wikipedia

... Perdón por el Déjà vu.

jueves, 9 de abril de 2009

PELOTAS DE GOLF Y ARENA


Un profesor delante de su clase de filosofía sin decir palabra tomo un frasco grande y vacío de mayonesa y procedió a llenarlo con pelotas de golf. Luego le pregunto a sus estudiantes si el frasco estaba lleno. Los estudiantes estuvieron de acuerdo en decir que si. Así que el profesor tomo una caja llena de canicas y la vació dentro del frasco de mayonesa. Las canicas llenaron los espacios vacíos entre las pelotas de golf.

El profesor volvió a preguntarles a los estudiantes si el frasco estaba lleno y ellos volvieron a decir que si. Luego el profesor tomo una caja con arena y la vació dentro del frasco. Por supuesto, la arena lleno todos los espacios vacíos y el profesor pregunto nuevamente si el frasco estaba lleno. En esta ocasión los estudiantes respondieron con un "si" unánime.

El profesor enseguida agrego 2 tazas de café al contenido del frasco y efectivamente lleno todos los espacios vacíos entre la arena. Los estudiantes reían en esta ocasión. Cuando la risa se apagaba, el profesor dijo: "Quiero que se den cuenta que este frasco representa la vida. Las pelotas de golf son las cosas importantes, como Dios, la familia, los hijos, la salud, los amigos, las cosas que te apasionan. Son cosas que aún si todo lo demás lo perdiéramos y solo estas quedaran, nuestras vidas aun estarían llenas.

Las canicas son las otras cosas que importan, como el trabajo, la casa, el carro, etc. La arena es todo lo demás, las pequeñas cosas." "Si ponemos la arena en el frasco primero, no habría espacio para las canicas ni para la pelotas de golf.

Lo mismo ocurre con la vida. Si gastamos todo nuestro tiempo y energía en las cosas pequeñas, nunca tendremos lugar para las cosas realmente importantes.

Presta atención a las cosas que son cruciales para tu felicidad. Juega con tus hijos, tomate tiempo para asistir al doctor, ve con tu pareja a cenar, practica tu deporte o afición favorita. Siempre habrá tiempo para limpiar la casa y reparar la llave del agua. Ocúpate de las pelotas de golf primero, de las cosas que realmente importan. Establece tus prioridades, el resto es solo arena." Uno de los estudiantes levanto la mano y pregunto que representaba el café. El profesor sonrió y dijo: "Que bueno que lo preguntas. Solo es para demostrarles que no importa cuan ocupada tu vida pueda parecer, siempre hay lugar para un par de tazas de café con un amigo".


Nota: en casi todos los sitios de internet en donde se cita esta reflexión se le titula como "Mayonesa y Café" entre otros, pero defitivamente resulta más adecuado el de Pelotas de Golf y Arena, el cual me parece bastante apropiado.

martes, 7 de abril de 2009

L.P.'s, KCT's, C.D.'s & MP3's


Disco de vinilo


El disco de vinilo o disco de vinil es un formato de reproducción de sonido basado en la grabación mecánica analógica. Se ha generalizado la nomenclatura disco de vinilo o sólo vinilo porque éste era el material habitual para su fabricación. No obstante, los discos también podían ser de plástico, aluminio u otros materiales. Aunque para muchos sea un artículo obsoleto, sigue siendo el formato de audio más usado por los DJs. Desde 2005 la venta de estos discos se ha visto incrementada ininterrumpidamente, llegando a crecer un 200% en 2008 respecto del año anterior.


Proceso de grabación

El disco de Vinilo se graba con base a un proceso complejo de grabación mecánica analógica de siete etapas.

1. Una vez grabada, mezclada y masterizada la música en el estudio, en cinta magnética o en la actualidad en algún soporte digital, esta es procesada para adecuarla al medio donde va a ser impresa finalmente, en lo que se conoce como proceso de re-masterización, y que, en el caso de los discos, es especialmente crítico y tiene mucha relevancia en la calidad final del disco obtenido. Este proceso implica o no (dependiendo del equipo y la técnica usada) la eliminación de ciertas frecuencias, el cuidado especial sobre la fase del audio (si la grabación es estéreo), así como la determinación de volúmenes (nivel sonoro de la señal), determinación de las intensidades de sonido de los instrumentos en los canales estéreo y anchura de surco en función de la duración total de la obra a registrar, cuanto más volumen más espacio ocupa el surco y menos espacio físico o duración del tiempo de grabación en el disco.

2. En esta fase, conocida como "cortar el disco patrón" (también se puede cortar un dubplate si no se desea prensar discos) se transfiere el contenido de la cinta máster o maestra a un disco patrón conocido como laca maestra. Se trata de un disco hecho generalmente de aluminio pulido recubierto con un baño a gravedad de laca nitrocelulosica (acetato de nitrocelulosa) negra, o con tonos azulados o rojos (dependiendo del fabricante) con un espesor entre 0,6 y 1 mm. El equipo usado para el corte del disco patrón es conocido como "torno vertical de grabación fonográfica", el cual contiene un cabezal de corte que graba (corta y modula) el surco, transfiriendo la música contenida en la cinta maestra al disco patrón, pasando por un procesador que le aplica una ecualización especial llamada curva R.I.A.A. para grabación, que adapta la señal registrada a las características físicas del disco. Las entradas de "phono" de un amplificador o mesa de mezclas se diferencian de cualquier otro tipo de entrada (para un cd por ej.) por incorporar la curva inversora de la curva riaa de grabación, la curva riaa de reproducción, necesaria para oír el disco correctamente.

3. Una vez grabado el disco patrón, éste es lavado con agua y jabón y luego, se recubre con cloruro de estaño, el cual permite la adherencia de una delgada capa de plata que se le aplica posteriormente.

4. El disco ya plateado es sumergido en una solución basada en níquel a la cual se aplica electricidad para que el níquel lo recubra. El disco es retirado y lavado nuevamente. Este proceso se denomina baño galvánico o galvanoplastia.

5. La capa de plata y níquel es retirada del disco patrón, obteniéndose una copia negativa del mismo, llamada disco matriz o disco padre.

6. Del disco matriz, se obtiene una copia positiva, llamada disco madre. Si la información del disco madre es correcta, se repite el proceso hasta obtener ocho discos madre más. De cada una de las 8 copias del disco madre se hacen dos copias negativas, llamadas discos estampadores. Este proceso es llevado a cabo con el otro disco patrón que representa la otra cara del disco.

7. A partir del disco estampador se saca la copia positiva final o copia comercial, mediante el prensado de una pastilla de acetato de vinilo entre los dos moldes estampadores correspondientes a las dos caras del disco, a la cual se añaden las etiquetas previamente preparadas que contienen la información de la música grabada. Esta copia final es la que se venderá al público. Actualmente se están prensando tiradas cortas de no más de 100 discos de vinilo con el disco patrón.

Existe una técnica denominada "direct metal mastering" (Matrizaje directo en metal) o DMM en la cual la música es transferida directamente a un disco metálico relativamente blando, por lo general, cobre. De este modo, solo es necesario un proceso galvánico para obtener los estampadores, abaratando el coste. También existen discos en los que el proceso de corte se lleva a cabo a la mitad de la velocidad normal de reproducción, o a la cuarta parte, ya que esto mejora notablemente la calidad de la transferencia en toda la banda, audible por los humanos o no. Este proceso también permite grabar vídeo en un vinilo, o audio multicanal como el Jvc cd4 (4 canales).


Proceso de reproducción

El proceso de reproducción del disco de vinilo se fundamenta en la conversión mecánica del movimiento que sufre la aguja al seguir el surco, en una señal eléctrica que presenta idénticas variaciones a las del surco. En los equipos estéreo (que sustituyeron a los monaurales) los movimientos laterales representan la suma de los canales estéreo y los movimientos verticales representan la sustracción o resta de ambas señales. Estas señales eléctricas pueden ser generadas de diferentes formas, aunque lo más habitual es la de un conjunto de imán-bobina unido al vástago de la aguja, el cual está contenido en la cápsula fonocaptora. El equipo reproductor, suele denominarse modernamente giradiscos. Las señales eléctricas generadas en la cápsula fonocaptora, son procesadas para obtener las señales separadas estéreo y enviadas al amplificador (integrado o separado) y de allí a los auriculares o altavoces.


Velocidades de grabación y reproducción

Los discos de vinilo se editan en 4 velocidades: 16 (ó 16 2/3) R.P.M., 33 (ó 33 1/3) R.P.M., 45 R.P.M. y 78 (ó 78 4/5) R.P.M. y en diámetros de 7, 10 y 12 pulgadas. En función del diámetro y del número de canciones que contengan por cara, reciben distintas denominaciones:

* Single (Sencillo): 7 pulgadas y una canción por cara, grabados a 45 R.P.M.
* Flexi disc: 7 pulgadas. Formato de plástico flexible usado en promociones.
* Extended Play o EP: 7, 10 o 12 pulgadas con dos o tres canciones por cara, grabados a 33 1/3 o 45 R.P.M.
* Maxi single: 12 pulgadas con una sola canción por cara. También conocido simplemente como 12", es el formato mayoritario en el que se edita la música utilizada por los disc-jockeys en sus sesiones. Grabado a 33 1/3 o 45 R.P.M.
* Long Play o LP: 4 o más canciones por cara. Normalmente grabado a 33 1/3 R.P.M. o 16 R.P.M.

La velocidad de 16 R.P.M era usada para las publicaciones de cuentos infantiles, audio biblias y otros registros de audio que no tenían música, ya que era una velocidad muy lenta como para poder reproducir fielmente una canción, pero excelente para la lectura lenta y pausada. Esta velocidad se dejó de editar a principios de los años setenta con la aparición del casete. El disco de 45 r.p.m. apareció en el año 1955.

El material de acetato de vinilo, otorgaba mayor calidad de sonido respecto a los materiales anteriormente usados, como la pizarra de los discos de gramófono o la cera, el papel de estaño o el plástico denominado Amberol de los cilindros del fonógrafo de Edison.

Aproximadamente hacia 1985 y a comienzos de la década de 1990 en los países latinoamericanos el disco de vinilo comenzó a ser desplazado por el CD-Audio, de menor tamaño y mayor durabilidad.

Además, para eliminar gran parte de los inconvenientes de los discos de vinilo, han aparecido los lectores ópticos para discos de vinilo, aunque son extremadamente costosos para aplicaciones personales.

En la actualidad uno de sus muchos usos son como discos de mezclas para los DJ's en salas de música.


Casete


Casete, cassette, o caset (del francés cassette) es un formato de grabación de sonido de cinta magnética ampliamente utilizado; designado a menudo casete de audio, cinta casete, o simplemente casete. Aunque estuvieron previstos originalmente como medio para el dictado, las mejoras en la fidelidad del sonido condujeron a que el casete suplantara la grabación de cinta reel-to-reel en la mayoría de sus usos. Sus aplicaciones se extendieron de audio portátil de grabación casera al almacenaje de datos para computadoras. Entre los años '70 y empezando los '90, el casete era uno de los dos formatos más comunes para la música pregrabada, junto a los discos de vinilo y más adelante al disco compacto.

Los casetes compactos consisten en dos carretes miniatura, entre los cuales se pasa una cinta magnética. Estos carretes y sus otras piezas se encuentran dentro de una carcasa plástica protectora. En la cinta están disponibles dos pares de pistas estereofónicas, uno por cada cara (una cara se reproduce cuando el cassete se inserta con sus revestimientos laterales de cara A para arriba y la otra cuando se le de da la vuelta -- cara B).

El casete es un soporte analógico, aunque también se desarrollaron formatos de cinta digitales: por ejemplo la Cinta de Audio Digital (DAT) y el Casete Compacto Digital (DCC).


Historia

El Audiocasete Compacto es un medio para el almacenaje de audio que fue introducido en Europa por la empresa Philips en 1963, y en los Estados Unidos en 1964, bajo marca registrada con el nombre de Compact Cassette. Aunque había otros sistemas de cartucho de cinta magnética en ese entonces, el Casete Compacto llegó a ser dominante como resultado de la decisión de Philips (en respuesta a la presión de Sony) de licenciar el formato gratuitamente. Se convirtió entonces en una alternativa popular y re-grabable al disco de vinilo durante los años '70.


Introducción de los casetes de música

La producción en masa de Audio Casetes Compactos comenzó en 1964 en Hannover, Alemania. Los casetes de música pregrabada, también conocidos como Musicassettes (abreviado M.C.); fueron lanzados en Europa en finales de 1965. Los Musicasetes fueron introducidos en los Estados Unidos en septiembre de 1966 con una oferta inicial de cuarenta y nueve títulos por The Mercury Record Company, una filial estadounidense de Philips.

Sin embargo, este había sido inicialmente diseñado para dictado y uso portátil; y la calidad de los primeros reproductores no era adecuada para la música. Adicional a ello los primeros modelos tenían fallas de diseño mecánico. En 1971, Advent Corporation introdujo su modelo 201 que combinó la reducción de ruidos Dolby tipo B con una cinta de dióxido de cromo (CrO2). El resultado fue un formato apto para el uso musical y el comienzo de la era de casetes y reproductores de alta fidelidad.

Durante los años 1980, la popularidad del casete creció más como resultado de las grabadoras portátiles de bolsillo y los reproductores hi-fi como el Walkman de Sony, cuyo tamaño no era mucho mayor que el del propio casete.

Aparte de los avances puramente técnicos de los casetes, éstos también sirvieron como catalizadores para el cambio social. Su durabilidad y facilidad de copiado ayudaron a traer música underground rock y punk detrás del Telón de Acero, creando un equilibrio para la cultura occidental entre las generaciones más jóvenes. Por razones similares, los cassettes llegaron a ser populares en países en desarrollo. En los años 1970 en la India, fueron culpados de traer influencias indeseadas en áreas tradicionalmente religiosas.

La tecnología del cassette creó un mercado en crecimiento para la música popular en la India, criticado por conservadores mientras que creaba un mercado enorme para las compañías legítimas de la grabación y las cintas pirateadas.


Declive

En muchos países occidentales, el mercado para los casetes está en serio declive desde su pico al final de los '80. Esto se ha notado particularmente con los casetes pregrabados, cuyas ventas fueron alcanzadas por las de los CDs durante los primeros años de la década de los '90. En 1993, sólo los envíos de CD alcanzaron 5 millones, un aumento del 21%, mientras que los envíos de cassette disminuyeron un 7% (a aproximadamente 3,4 millones).

En 2001 los casetes constituyeron solamente el 4% de toda la música vendida en los Estados Unidos. Sin embargo, en fecha 2006, los casetes en blanco todavía se están produciendo y se venden en muchas tiendas al por menor, y las instalaciones para la duplicación del casete siguen estando disponibles.

A pesar de la disponibilidad amplia de los medios de alta fidelidad, los casetes también siguen siendo populares para los usos específicos, incluyendo el audio de coche y otros ambientes difíciles. Los casetes son típicamente más robustos y resistentes al polvo, calor y choques que la mayoría de los medios digitales (especialmente CDs). Su fidelidad más baja no se considera una desventaja seria dentro del interior típicamente ruidoso del automóvil. Aunque la nueva tecnología de buffering en muchos nuevos lectores de CD para coche da un plazo a la hora de recuperarse de saltos intermitentes, el casete sigue siendo más resistente frente a choques periódicos y repetidos. Sin embargo, los casetes tienen generalmente resistencia pobre a los niveles excesivos de calor encontrados en coches aparcados durante el verano.

Mientras que las grabadoras de voz digitales ahora son campo común, las grabadoras de casete (o con frecuencia microcassette) tienden a ser más baratas y de calidad suficiente para tomar notas en situaciones de oficina o educativas. Todavía se venden en casete audiobooks, servicios de iglesia y otros materiales hablados, pues una fidelidad más baja no suele ser una desventaja para tal contenido. Mientras que la mayoría de los editores venden audiobooks en CD, generalmente también ofrecen una versión en casete en un precio bajo. En el uso de los audiobooks, donde las grabaciones pueden durar varias horas, los casetes también tienen la ventaja del soporte de 120 minutos de diálogo mientras que el CD medio sostiene menos de 80.

Mientras que los casetes y el equipo relacionado se han marginado cada vez más en el campo de las ventas comerciales de música, la grabación en cinta analógica sigue siendo una opción deseable para algunos. En 2002, Imation recibió una concesión de 11,9 millones de dólares del National Institute of Standards and Technology para investigación en el aumento de capacidad de datos de la cinta magnética.
Algunos músicos todavía prefieren registrar sus másters en cinta magnética por razones artísticas, y algunos consumidores prefieren comprar cassettes debido a una supuesta riqueza del sonido analógico.

Recientemente las compañías fabricantes del casete han dejado de producirlo y abandonarán el mercado definitivamente a finales de diciembre de 2008, ya que éste ha sido fuertemente desplazado por los medios digitales como el ipod, y además ya está disponible en el mercado lo más reciente en tecnología de almacenamiento, Blu-Ray, que es el el equivalente a más de 3.000 casetes.


Características

Para grabar las cintas magnéticas se utiliza el sistema de grabación mecánica analógica.

El casete se compone de una tira de plástico de grosor fino para que sea flexible y alargada, tanto que puede llegar a tener varios metros de longitud. Esta tira de plástico lleva una fina capa de material magnético que guardará los datos al orientarse los polos magnéticos gracias a la acción de un cabezal lector/escritor. Esta cinta está protegida por una caja rectangular y plana de plástico que tiene dos bobinas con capacidad de giro que están unidas a ambos extremos de la cinta (la tira de plástico).

El casete fue un paso adelante en conveniencia desde los magnetófonos, aunque debido a sus limitaciones de tamaño y velocidad, la calidad fue inicialmente pobre en comparación con éstos. El ancho de la cinta es de 3,81 mm, ocupando cada pista estéreo 0,79 mm. La velocidad de reproducción es de 47,6 mm/s (milímetros cada segundo), de derecha a izquierda. En comparación, el típico magnetófono para uso de consumidor tenía un ancho de cinta de 6,35 mm (con cada pista estéreo ocupando 1,59 mm) y una velocidad de 95 ó 190 mm/s.

El reproductor de cintas magnéticas o casets se llamaba pletina y, si era compacto y pórtatil, walkman.

Walkman es una marca registrada por la corporación Sony de Japón para sus reproductores de cassettes portátiles, originalmente se llamaba "Sound About" en su primer modelo el Sony TP LS 2.

El cassette de audio ofrecía originalmente un registro monofónico de 60 minutos con una gama de 60 Hz a 8 kHz ±3dB con una relación señal a ruido de 40 dB que era apropiado para grabar dictados, posteriormente se mejoró para ofrecer esterefonía con dos canales separados 30 dB una gama de frecuencias de 50 Hz a 12 KHz ±3dB y una relación s/n de 45dB que es apropiada para oír música.

Los reproductores básicos provistos de reducción de ruido Dolby B tenían una respuesta en frecuencia de 40 Hz a 13 kHz ±3 dB con cinta normal y 40 Hz a 15 kHz ±3dB con cinta de dioxido de cromo una relación señal ruido de 50 db y 58 dB con el sistema Dolby activado, distorciones por debajo del 1% y un jimoteo o tremolo menor que 0,1%; lo que permitía un sonido limpio como el de los discos "long play" de vinil.

Además de la grabación de audio, otros usos del casete incluyen el almacenamiento de datos digitales modulados de forma analógica, muy popular en los microordenadores con los que era usado como método de almacenamiento.


Tipo de cintas de casete


Longitud

El casete, dependiendo de la longitud de la cinta, permite diversas duraciones de grabación. Precisamente el nombre de la cinta ya indica la duración de la misma. La más pequeña, la C5, permite 5 minutos, dos minutos y medio por cara. La más larga, C120, permite dos horas de grabación (60 minutos por cara).

A mayor longitud, más delgadas son las cintas, con el fin de que quepan en el mismo cartucho que las de menor longitud. Cuando más delgadas sean las cintas peor se adaptara a las guías del propio cartucho, lo que puede provocar un mal contacto cabeza-cinta que puede originar que la cinta se enrolle (se desenrolle y se enganche pudiendo estropear el reproductor.

Los fabricantes desaconsejan enérgicamente el uso de C120 y, en menor medida, de C90. Además, a mayor longitud, la cinta pesa más con lo que se acorta la vida útil del cabezal. El deficiente contacto cabeza-cinta también puede provocar pérdidas en respuesta de frecuencia y otros problemas.


Material magnético

Se utilizan diversos tipos de material magnético para los casetes. Cada uno de ellos tiene diferentes requerimientos de polarización (bias) y ecualización. Según este material se puede distingir cuatro tipos de cintas:

* Cintas IEC tipo I o de tipo normal. Están basadas en óxido férrico gamma (Fe2O3) y fue el tipo original de cintas. Usan una ecualización de 120 µs.

* Cintas IEC tipo II. Alrededor de 1970, 3M desarrolló un proceso de cobalto combinado con una técnica de double-coating con el objetivo de incrementar el volumen promedio de salida de la cinta. Al mismo tiempo, BASF introdujo el dióxido de cromo (CrO2). Este tipo de cintas requiere una ecualización de 70 µs.

* Cintas IEC tipo III. Sony experimentó con una cinta de doble capa utilizando a la vez óxido férrico y dióxido de cromo. Se llamó 'ferrichrome' (FeCr). Estas cintas sólo estuvieron disponibles por un período corto de tiempo en los años 1970.

* Cintas IEC tipo IV o de metal (Metal Cassettes). También usan ecualización de 70 µs, y proporcionan nuevos avances y mejoras en la calidad de sonido así como más resistencia al desgaste.

La calidad se refleja normalmente en el precio, siendo las más baratas las cintas Tipo I y las Tipo IV las más caras. Las cintas Tipo II se consideran como de calidad CD y las cintas Tipo IV como de más calidad que el CD, para niveles de volumen más elevados y Super Audio CDs.

El tipo de cinta se indica con muescas en la parte superior de la cubierta. Las cintas tipo I sólo tienen un par de muescas (una a cada extremo) para protección de escritura. Las cintas tipo II tienen un par adicional junto a las de protección de escritura. Las cintas tipo IV tienen un tercer par pero en el medio de la cubierta. Estas muescas permiten que las pletinas reconozcan automáticamente el tipo de cinta y escojan los parámetros de polarización (bias) y ecualización de forma automática. Aun así, la mayor parte de los modelos actuales carecen de esta característica, y algunos sólo permiten la utilización de cintas tipo I.

Si se utilizan cintas tipo II y tipo IV en una pletina diseñada exclusivamente para cintas tipo I, se producirán distorsiones de sonido y una calidad pobre.

En 1963, la casa Philips lanzó al mercado los primeros grabadores para cintas de casete.

El casete compacto (como se llamó originalmente) fue patentado en 1964, por la división de los Países Bajos de la Philips Company, pero el nuevo invento no adquirió relevancia hasta un tiempo después.

En 1965, apareció la cinta magnética virgen, que se comercializó con distintos formatos.

El casete tenía sentido porque el magnetófono no era un equipo de fácil transporte ni portátil, el cassette, de mucho menor tamaño y compacto, quería solventar estos problemas y buscar esa franja de mercado que no estaba siendo cubierta.

La viabilidad comercial del nuevo invento se fue introduciendo lentamente. Al principio, finales de los '60 y principio de los '70, era tan pobre la demanda, que incluso se lanzaban los álbumes de música en cassette después de que se hubieran puesto a la venta los LPs. (Como ocurre hoy con el cine que primero se estrena en cine y tras un periodo se pone al a venta el DVD). La poca demanda se explica porque los primeros cassettes tenían inhabilitada la función de grabar, eran solo reproductores no grabadores.

La calidad del sonido del casete mejoro notablemente con la introducción de los sistemas de reducción de ruidos Dolby, lo que atrajo a nuevos consumidores y las firmas Ampex, Sony y TDK empezaron a producirlos en masa.

La cinta virgen fue introducida por la casa japonesa Maxell, a mediados de los '70, y, a finales de los años '70, Maxell y TDK se repartían el mercado de las cintas vírgenes.

En 1980, apareció la cinta de metal de mayor calidad y las compañías discográficas empezaron a lanzar simultáneamente los LPs y las cintas de cassette.

Paralelamente empezaron a aparecer los walkmans (pequeños reproductores de casete portátiles con auriculares) que permitían al usuario escuchar su música en cualquier momento y en cualquier lugar. Los modelos de walkman además empezaron a incorporar sintonizadores de radio AM/FM, agregando aún más diversidad a un qué usuario podría programar.

Los walkmans protagonizaron en aquella época la misma revolución social que, hoy por hoy, los reproductores de mp3. El usuario podía grabar en una cinta la selección de música que creyera oportuna y llevarla allí donde quisiera.


Sucesores

El desarrollo técnico efectivo del cassette cesó cuando los medios digitales de grabación tales como el DAT y el MiniDisc fueron introducidos al final de los '80 e inicios de los años '90. Anticipando el cambio de formato analógico a digital, muchas compañías importantes tales como Sony cambiaron su enfoque hacia los nuevos medios.

En 1992, Philips introdujo el Cassette Compacto Digital (DCC), las cintas DAT son parecidas en algunos factores al Cassette de Audio Compacto. Estuvo dirigido sobre todo al mercado del consumidor. Un "deck", platina o aparato grabador de DCC podía reproducir ambos tipos de cassettes. Al contrario que el DAT, que fue aceptado en uso profesional porque podría grabar sin pérdidas, el DCC no tuvo éxito en los ambientes caseros o móviles, y se dejó de fabricar en 1996.

En 1992 Sony lanza el Minidisc sin demasiado éxito. La idea era ser una alternativa al cassete y al CD, con una capacidad de almacenamiento mayor al cassette y un tamaño menor al CD.

La microcassette en muchos casos ha suplantado el cassette audio del mismo tamaño en situaciones donde está toda la fidelidad del voz-nivel que se requiere. Por ejemplo, en las máquinas de dictado y los contestadores automáticos. Incluso éstos, alternadamente, están comenzando a llevar a los registradores digitales de varias descripciones. Dado el aumento de uso de los CD-R, MP3 almacenado en memoria-flash e iPod como reproductores, el fenómeno de “grabación casera” ha cambiado con diferencia, al obtener ahora mismo, los datos, ya sean de audio o de cualquier otra cosa, de internet, con unas calidades estándares.

Debido a demanda del consumidor, el cassette ha seguido siendo influyente en diseño casi dos décadas después de su declinación. Mientras que el disco compacto (o CD) creció en renombre, los adaptadores audio cassette-formados fueron desarrollados para proporcionar una manera económica y clara de obtener funcionalidad del CD en los vehículos equipados con pletinas de cassette. Un reproductor de CD portable hizo que su línea, además de digital, fuera análoga al poder conectar con el adaptador el reproductor de CD a la pletina de Cassettes. Estos adaptadores continúan funcionando con los reproductores MP3 también, y son generalmente más confiables que los transmisores de FM que se deben utilizar para adaptar lectores de CD a MP3s. Los reproductores MP3 formados como cassettes de audio también han hecho posible que puedan ser insertados en cualquier reproductor de cassette audio y comunicarse con la cabeza como si fueran cassettes normales.


Reparación

Las cintas contienen partes móviles como rodamientos que pueden deteriorarse, haciendo que se atasque o rompa la cinta magnética. Esto no significa el fin de lo que allí está grabado: Se puede sacar la cinta de la carcasa y trasplantarla a otra carcasa. Las cintas que se ha comido el aparato reproductor, tal y como se describe a continuación, pueden ser recuperadas en muchos casos, por ejemplo, enrollándolas de nuevo sobre una superficie circular, como puede ser un bolígrafo, y dejando la superficie lo más lisa posible. Una reparación más consistente puede ser llevada a cabo sobre una cinta cortada por medio de alinear cuidadosamente las dos partes y pegando los dos extremos con un empalme de cinta especial de unir (la cinta adhesiva normal no debería ser usada nunca en grabaciones de audio porque se atascará continuamente), para después que recortar el sobrante con unas tijeras o un cuchillo de precisión, haciendo posible una reproducción básica para su copia a un medio externo como una grabadora digital o un ordenador personal.Otro metodo consiste en unir los dos extremos cortados con unas gotas de esmalte para uñas encimando un extremo de la cintasobre el otro.

Las cintas de mejor calidad vienen fabricadas con tornillos, de forma que la cinta puede ser desmontada y montada sin ningún problema. Puede ser muy útil practicar primero con cintas vacías. Hay que tener cuidado y asegurarse de que la bobina y la cinta están en el orden correcto del cassette antes del montaje y de que todas las partes de las que consta, encajan. Si las partes de la carcasa están pegadas con pegamento, se pueden separar poco a poco usando una hoja fina de metal (como un destornillador o un cuchillo fino) en el borde de ambas mitades de la carcasa, mientras se tiene cuidado de no dañar la bobina.

A menudo los carretes se dañan en la operación, de forma que hay que reemplazar la carcasa por otra nueva.


Disco compacto


El disco compacto (conocido popularmente como CD, por las siglas en inglés de Compact Disc) es un soporte digital óptico utilizado para almacenar cualquier tipo de información (audio, fotos, video, documentos y otros datos). En español o castellano, se puede escribir «cedé», aunque en gran parte de Latinoamérica se pronuncia «sidí» (en inglés). La Real Academia Española(RAE) también acepta «cederrón» (CD-ROM).


Breve historia

El disco compacto fue creado por el holandés Kees Immink, de Philips, y el japonés Toshitada Doi, de Sony, en 1979. Al año siguiente, Sony y Philips, que habían desarrollado el sistema de audio digital Compact Disc, comenzaron a distribuir discos compactos, pero las ventas no tuvieron éxito por la depresión económica de aquella época. Entonces decidieron abarcar el mercado de la música clásica, de mayor calidad. Comenzaba el lanzamiento del nuevo y revolucionario formato de grabación audio que posteriormente se extendería a otros sectores de la grabación de datos.

El sistema óptico fue desarrollado por Philips mientras que la Lectura y Codificación Digital corrió a cargo de Sony, fue presentado en junio de 1980 a la industria y se adhirieron al nuevo producto 40 compañías de todo el mundo mediante la obtención de las licencias correspondientes para la producción de reproductores y discos.

En 1981, el director de orquesta Herbert von Karajan convencido del valor de los discos compactos, los promovió durante el festival de Salzburgo y desde ese momento empezó su éxito. Los primeros títulos grabados en discos compactos en Europa fueron la Sinfonía alpina de Richard Strauss, los valses de Frédéric Chopin interpretados por el pianista chileno Claudio Arrau y el álbum The Visitors de ABBA, en 1983 se produciría el primer disco compacto en los Estados Unidos por CBS (Hoy Sony Music) siendo el primer título en el mercado un álbum de Billy Joel la producción de discos compactos se centralizo por varios años en los Estados Unidos y Alemania de donde eran distribuidos a todo el Mundo, ya entrada la década de los noventas se instalaron fabrican en diversos países como ejemplo Sonopress en México.

En el año 1984 salieron al mundo de la informática, permitiendo almacenar hasta 700 MB. El diámetro de la perforación central de los discos compactos fue determinado en 15 mm, cuando entre comidas, los creadores se inspiraron en el diámetro de la moneda de 10 centavos de florín de Holanda. En cambio, el diámetro de los discos compactos, que es de 5" (12,7 cm), corresponde a la anchura de los bolsillos superiores de las camisas para hombres, porque según la filosofía de Sony, todo debía caber allí.


El Compact Disc Digital Audio

Desarrollado en 1980 por Sony y Philips, fue denominado «Audio de ensueño», con el cual se pretendía hacer llegar a las cadenas de alta fidelidad domésticas la calidad original de la grabación de estudio. El primer reproductor de Philips fue el CD100 mientras que Sony fue el CDP-101, esta compañía desarrolló todo el equipamiento necesario para la producción de discos compactos. El sistema de grabación incluía un grabador PCM (Pulse Code Modulation) de 24 pistas, un procesador PCM de 2 canales y un magnetófono digital basado en un magnetoscopio formato U-matic brodcast.

El disco es de 12cm de diámetro, que mediante la grabación de alta densidad puede contener 80 minutos de música, superior a un disco LP por ambas caras. Al ser la lectura óptica mediante láser el disco no se deteriora con el número de reproducciones, cosa que ocurría con los discos de vinilo existentes hasta la fecha, y era mucho más resistente a la suciedad y a las rayaduras.

Pronto se sumaron hasta 40 compañías en la producción de discos y reproductores así como los elementos necesarios para la producción de las grabaciones.

La comparación entre el formato existente entonces, el disco de vinilo LP, y el nuevo formato CD mostró la superioridad del nuevo formato, tanto por su fidelidad (aunque los primeros reproductores no eran de muy buena calidad) como por la robustez y la ausencia de degradación del sonido con el tiempo. El CD destacó por su amplia dinámica que llegaba a los 90 dbs en todo el espectro de frecuencias audibles (de 20hz a 20khz). Las mejoras en otros parámetros también eran significativas.

A las ventajas técnicas se le unieron otras como la posibilidad de marcar el comienzo y final de cada pieza así como datos sobre la misma. También se le añadió una tabla con la información de los tiempos y títulos así como la posibilidad de hacer reproducciones en el orden deseado por el usuario o en un orden aleatorio o realizar repeticiones de todo el disco o de una sola canción. En concreto, el sistema incorporaba señales de inicio y final, que indican cuando comienza y acaba la zona grabada; tabla de contenido, que indica las selecciones con su duración y número; código de control, que permite saber si la grabación es estereofónica o cuadrafónica; marca de principio de música, espacio en silencio entre piezas que es utilizado para contarlas; número de pista e índice (puede numerarse cada pieza hasta 99 y lo mismo cada franja de cada pieza); código de tiempo, controla la duración de cada pieza y de todos ellas.


Detalles físicos

A pesar de que puede haber variaciones en la composición de los materiales empleados en la fabricación de los discos, todos siguen un mismo patrón: los discos compactos se hacen de un disco grueso, de 1,2 milímetros, de policarbonato de plástico, al que se le añade una capa reflectante de aluminio, utilizada para obtener más longevidad de los datos, que reflejará la luz del láser (en el rango espectro infrarrojo y por tanto no apreciable visualmente); posteriormente se le añade una capa protectora de laca, misma que actúa como protector del aluminio y, opcionalmente, una etiqueta en la parte superior. Los métodos comunes de impresión en los CD son la serigrafía y la impresión Offset.


Especificaciones

* Velocidad de la exploración: 1,2–1,4 m/s, equivale aproximadamente a entre 500 rpm (revoluciones por minuto) y 200 rpm, en modo de lectura CLV (Constant Linear Velocity, 'Velocidad Lineal Constante').
* Distancia entre pistas: 1,6 μm.
* Diámetro del disco: 120 u 80 mm.
* Grosor del disco: 1,2 mm.
* Radio del área interna del disco: 25 mm.
* Radio del área externa del disco: 58 mm.
* Diámetro del orificio central: 15 mm.


* Tipos de disco compacto:

* De sólo lectura: CD-ROM (Compact Disc - Read Only Memory).
* Grabable: CD-R (Compact Disc - Recordable).
* Regrabable: CD-RW (Compact Disc - Re-Writable).
* De audio: CD-DA (Compact Disc - Digital Audio).

Un CD de audio se reproduce a una velocidad tal que se leen 150 KB por segundo. Esta velocidad base se usa como referencia para identificar otros lectores como los de ordenador, de modo que si un lector indica 24x, significa que lee 24 x 150 kB = 3.600 kB/s, aunque se ha de considerar que los lectores con indicación de velocidad superior a 4x no funcionan con velocidad angular variable como los lectores de CD-DA, sino que emplean velocidad de giro constante, siendo el radio obtenible por la fórmula anterior el máximo alcanzable (esto es, al leer los datos grabados junto al borde exterior del disco).

El área del disco es de 86,05 cm², de modo que la longitud del espiral grabable será de 86,05/1,6 = 5,38 km. Con una velocidad de exploración de 1,2 m/s, el tiempo de duración de un CD-DA es 80 minutos, o alrededor de 700 MB de datos. Si el diámetro del disco en vez de 120 milímetros fuera 115 mm, el máximo tiempo de duración habría sido 68 minutos, es decir, 12 minutos menos.


Capacidades de disco

Los datos digitales en un CD se inician en el centro del disco y terminan en el borde de estos, lo que permite adaptarlos a diferentes tamaños y formatos. Los CD estándares están disponibles en distintos tamaños y capacidades, así tenemos la siguiente variedad de discos:

* 120 mm (diámetro) con una duración de 74-80 minutos de audio y 650–700 MB de capacidad de datos.
* 120 mm (diámetro) con una duración de 90–100 minutos de audio y 800-875 MB de datos (no se encuentran en el mercado hoy en día).
* 80 mm (diámetro), que fueron inicialmente diseñados para CD singles. Estos pueden almacenar unos 21 minutos de música o 210 MB de datos. También son conocidos como Mini-CD o Pocket CD.


Estándares de los discos compactos

Una vez resuelto el problema de almacenar los datos, queda el de interpretarlos de forma correcta. Para ello, las empresas creadoras del disco compacto definieron una serie de estándares cada uno de los cuales reflejaba un nivel distinto. Cada documento fue encuadernado en un color diferente, dando nombre a cada uno de los «libros arcoiris» (Rainbow Books):

* Libro rojo: representa el estándar CEI IEC 908 para los discos compactos de audio digital (también conocidos como CD-DA). Este libro define el soporte, proceso de grabación y diseño del reproductor adecuado para soportar CD-Audio. El formato especificado en el libro rojo para CD se basa en 2 canales de 16 bits PCMI que son codificados a una tasa de muestreo de 44'1 KHz. Otra opción del libro Red Book era utilizar 4 canales, aunque esto nunca fue implementado.
* Libro amarillo: describe el estándar ISO 10149:1989 para los CD-ROM (discos de sólo lectura). Se divide en dos modos:
* Modo 1: representa el modo de funcionamiento típico de almacenamiento de datos.
* Modo 2 (o formato XA): soporta, además, audio, imágenes y vídeo.
* Libro naranja: estandariza tanto los discos grabables (CD-R) como los regrabables (CD-RW).
* Libro verde: sienta las bases para el diseño de los discos compactos interactivos (CD-I).
* Libro azul: es el estándar del disco láser.
* Libro blanco: define el estándar del vídeo en CD-ROM (VCD y SVCD).


Almacenamiento/Recuperación de la información

En un CD la información se almacena en formato digital, es decir, utiliza un sistema binario para guardar los datos. Estos datos se graban en una única espiral que comienza desde el interior del disco (próximo al centro), y finaliza en la parte externa. Los datos binarios se almacenan en forma de llanuras y salientes (cada una de ellas es casi del tamaño de una bacteria), de tal forma que al incidir el haz del láser, el ángulo de reflexión es distinto en función de si se trata de una saliente o de una llanura.

En ciertas publicaciones, se tiende a referir a las salientes como hendiduras o pits. Esto es porque desde el lado de la etiqueta, parecen hendiduras. Pero desde el lado de lectura, son salientes.

Las salientes tienen un ancho de 0,6 micras, mientras que su altitud (respecto a las llanuras) se reduce a 0,12 micras. La longitud de las salientes y llanuras está entre las 0,9 y las 3,3 micras. Entre una revolución de la espiral y las adyacentes hay una distancia aproximada de 1,6 micras (lo que hace cerca de 45.000 pistas por cm).
Es una creencia común pensar que una saliente corresponde a un valor binario y una llanura al otro valor. Sin embargo, esto no es así, sino que los valores binarios son detectados por las transiciones de saliente a llanura, y viceversa: una transición determina un 1 (uno) binario, mientras que la longitud de una hendidura o una llanura indica el número consecutivo de 0 (ceros) binarios.

Además, los bits de información no son insertados "tal cual" en la pista del disco. En primer lugar, se utiliza una codificación conocida como modulación EFM (Eighth to Fourteen Modulation o 'modulación ocho a catorce') cuya técnica consiste en igualar un bloque de 8 bits a uno de 14, donde cada 1 binario debe estar separado, al menos, por dos 0 (ceros) binarios.


Almacenamiento de la información

El almacenamiento de la información se realiza mediante tramas. Cada trama supone un total de 588 bits, de los cuales 24 bits son de sincronización, 14 bits son de control, 536 bits son de datos y los últimos 14 bits son de corrección de errores. De los 536 bits de datos, hay que tener en cuenta que están codificados por modulación EFM, y que cada bloque de 14 bits está separado del siguiente por tres bits; por tanto, una trama de 588 bits contiene 24 bytes de datos. Por último, la transmisión de datos se hace por bloques, cada uno de los cuales contiene 98 tramas, es decir, 2.048 bytes.


Recuperación de la información

Un CD es leído enfocando un láser semiconductor de baja intensidad, con longitud de onda de 780 nanómetros a través de la capa del policarbonato, la diferencia de altura entre las salientes y las llanuras conduce a una diferencia de fase entre la luz reflejada de una saliente y la de su llanura circundante. Si medimos la intensidad con un fotodiodo, pueden leerse los datos del disco. Como ya se ha indicado anteriormente, los salientes y las llanuras no representan directamente ni los ceros y ni los unos de datos binarios.


Tiempos de acceso y tasas de transferencia

Pueden recogerse los tiempos de acceso y la tasa de transferencia de los CD en una tabla que indica con «valor X» la velocidad de lectura de los datos, es decir, el tiempo de acceso en lectura, donde X indica que es el múltiplo valor del tiempo de acceso original. La primera versión de CD permitía una velocidad de transmisión de 150 kilobytes/segundo. Sucesivamente, aparecieron lectores de CD más rápidos, y los fabricantes adoptaron una convención para indicar el tiempo de lectura en términos de la velocidad original. Por lo tanto, una velocidad de 2X en la tabla indica que el tiempo de acceso de lectura es de 300 kB por segundo. En esta tabla también se muestra las principales tasas de transferencias y las revoluciones por minuto alcanzadas.


Almacenamiento y limpieza de los discos compactos

Para que el disco almacene todos los datos en forma íntegra y por muy largo tiempo, es necesario conservar el disco en los empaques o lugares correctos. La parte (o las partes) reflectivas del disco deben estar limpias y libres de rayaduras, para evitar la perdida de datos. Es recomendable transferir los datos de un disco antiguo o erosionado, a otro disco limpio o nuevo, antes de que se pierdan todos los datos con el tiempo.

Sólo se recomienda limpiar el disco si está muy sucio y aparecen saltos de imagen y/o sonido, o errores de lectura. Ya que los sistemas de corrección de errores pueden leer los datos a través de una cantidad moderada de arañazos y/o huellas.

Si el disco está solamente sucio, es recomendable limpiarlo con un paño suave —o de algodón— en movimientos de una sola dirección, desde el centro del disco hacia afuera. Nunca debería limpiarse un disco con movimientos circulares, para evitar que la suciedad o el polvo dañen los datos del disco. Si el disco está demasiado sucio, es conveniente sumergirlo en agua y limpiarlo a continuación, tras lo cual se ha de dejar secar muy bien antes de leer o grabar en él (es desaconsejable usar un secador de cabello para esto, ya que el aire caliente produce vapor que podría deformar el disco). Si el disco esta rayado y sucio, es recomendable limpiarlo de la manera que aplique la condición, e intentar la lectura del disco. Si no ocurren errores de datos, o la mayoría de los datos están íntegros, es muy recomendable copiar los mismos en otro disco nuevo o en otro medio, como un disco duro o pendrive.

El mejor empaque para el disco es en el que viene el disco al ser adquirido. También pueden utilizarse portadiscos o álbumes de discos (siempre cuando sean de buena calidad).

Nunca ha de escribirse o pintarse el disco por su cara de lectura (la no serigrafiada), para evitar errores de lectura o escritura. Pueden identificarse los discos en la parte especializada (en las instrucciones o en el disco) con un marcador especial y nunca con con lápiz o bolígrafo, para evitar la provocación de grietas en el disco.

No deberían pegarse papeles o adhesivos en el disco, salvo que se trate de sistemas de etiquetado específicamente diseñados para este soporte. Un adhesivo no simétrico respecto al centro del disco podría desplazar su centro de masas y producir vibraciones no deseadas durante su lectura.

En algunos casos es probable que un disco muy dañado o agrietado se rompa dentro de la unidad de lectura o escritura del disco. En ese caso, conviene apagar el dispositivo o el equipo y contactar con alguna persona especializada, para así evitar más daños. Si no hay disponible ninguna persona especializada puede retirarse la unidad de lectura o escritura del equipo, hasta tener otra disponible.


Sistemas de archivos de CD

=== ISO 9660 ===la nati El estándar ISO 9660 es una norma publicada por la ISO, que especifica el formato para el almacenaje de archivos en los soportes de tipo disco compacto. El estándar ISO 9660 define un sistema de archivos para CD-ROM. Su propósito es que tales medios sean legibles por diferentes sistemas operativos, de diferentes proveedores y en diferentes plataformas, por ejemplo, MS-DOS, Microsoft Windows, Mac OS y Unix.

* Joliet y Romeo

Joliet es una extensión del sistema de archivos del ISO 9660.Estos sistemas de archivos fueron diseñados para las plataformas Windows 95/NT de Microsoft. El sistema de archivos que empleaban era vfat pero con limitación de 64 caracteres para Joliet y 128 para Romeo. Para que Joliet y Romeo sean compatibles con Linux se necesita tener soporte en el núcleo. Téngase en cuenta que no todas las versiones de Linux disponen de dicho soporte.

* Rock Ridge

Rock Ridge también es una extensión del sistema de ficheros del ISO 9660. Este sistema de ficheros fue diseñado para la plataforma UNIX, por lo que para este tipo de plataformas tiene características que pueden ser más beneficiosas que las de otros sistemas de ficheros. Una de las características de este sistema de ficheros es que puede haber archivos ejecutables de acceso restringido a un usuario o enlaces simbólicos en el CD. Además, se pueden tener nombres de hasta 255 caracteres.
Para aquellos sistemas operativos que no ven este tipo de sistema de ficheros, se puede crear unas tablas de transcripción de ficheros llamados TRANS. TBL. Estas aparecerán en cada directorio del CD, reproduciendo así el nombre visible.

* UDF (Universal Disc Format)

Aunque este tipo de sistemas es utilizado en DVD, también puede aparecer en CD. La utilización de este tipo de ficheros en Linux todavía es muy limitada, pero existen programas de CD que utilizan este sistema de ficheros, uno de ellos es Adaptec DirectCD. Entre las características de UDF cabe destacar: 265 caracteres en ASCII y 128 en Unicode. Posibilidad de grabar en modo packet writing o escritura en paquetes. Este modo elimina la posibilidad de que aparezcan errores del búfer buffer underrun.

* El Torito

El Torito es el nombre que se le ha puesto al sistema diseñado para permitir el arranque del ordenador desde CD.

* HFS (Hierarchical File System)

Estos sistemas de ficheros aparecen en máquinas Macintosh. No son reconocidos por algunos sistemas operativos, como por ejemplo Windows. Linux es una excepción en este caso, pues los reconoce gracias a un parche del núcleo. También existe un programa para realizar imágenes de CD, que luego se podrán ver en máquinas Macintosh.

* Mount Rainier

Este es un sistema de ficheros para discos ópticos que nos permite realizar escrituras de paquetes en UDF.

Mount Rainier puede utilizarse sólo en dispositivos que sean compatibles explícitamente. Por otro lado, no necesita medios especiales; funciona en todo tipo de medios ópticos regrabables, ya sea CD o DVD.

Si bien ya es posible utilizar CD-RW como disquetes con el Universal Disc Format, esta utilización es gestionada por software especial ajeno al formato. Mount Rainier es independiente del sistema operativo y está totalmente basado en hardware. El tiempo necesario para formatear un disco con este sistema de archivos oscila alrededor de un minuto en función de las características de la unidad. Además, este nuevo estándar añade algunos sectores extra al final del disco para su gestión. Estos sectores se alojan en una tabla en el lead-in (un área especial del disco) y en una copia de dicha tabla en el lead-out. El formato también permite la utilización de DVD+RW de forma similar.

Mount Rainier estará implementado de forma nativa en Windows Vista, y algunas distribuciones de GNU/Linux ya incluyen compatibilidad nativa. Los sistemas operativos no compatibles necesitan software de terceros para poder leer y escribir el formato Mount Rainier. CD-MRW es el nombre utilizado para discos con este sistema de ficheros: Compact Disc - Mount Rainier Read/Write.


Tipos de CD


Mini-CD

Los MiniCD son discos compactos de formato reducido, también conocidos como Pocket-CD. Los más importantes son:

* CD single, en un disco de 80 mm. Este formato es utilizado para distribuir los sencillos de la misma forma que con los sencillos en vinilo. En un disco de 80 mm se puede almacenar hasta 21 minutos de música equivalente a 180 MB de datos.
* En baja densidad un MiniCD almacena 18 minutos o 155 MB
* En alta densidad llegan hasta los 34 minutos o 300 MB
* Bussiness card CD, es un disco de 80 mm recortado con una capacidad de unos 50 MB
* El eje largo del disco es de 80mm mientras que el eje corto es de 60 mm
* El disco puede ser rectangular con unos laterales que llegan hasta el tamaño de los de un MiniCD de 80 mm
* Disco de 60 mm, es una versión redondeada de la bussiness card con la misma capacidad (50 MB)


CD-A (Compact Disc-Audio)

Es el disco compacto de audio. Este tipo de CD, además del área de datos, donde se almacenan hasta 80 minutos de audio en diferentes pistas, tiene una guía interna (lead in) que posee la tabla de contenidos del disco. Su labor es sincronizar el láser y localizar los datos y prepararlos antes de su lectura. También posee una guía externa (lead out), de tan sólo 1 mm de ancho, que simplemente marca el fin de los datos. Actualmente, las grabadoras de ordenador leen este formato pero muy pocas aceptan CD-Digital Audio para grabar CD-DA (o CD-A).


CD-ROM (Compact Disc-Read Only Memory)

Son los discos compactos de datos que se graban una vez y luego sólo se pueden usar para lectura. Este tipo de discos son los más comunes y económicos de su tipo, ya que no son regrabables y son muy sencillos.


CD-R (Compact Disc Recordable)

Un disco grabable es aquel CD (disco compacto) apto para su grabación casera o particular, pero como su nombre lo indica sólo se graba una vez. En ellos puede almacenarse cualquier tipo de información que esté en formato digital: ficheros informáticos, fotografías o música digitalizada e incluso vídeos. Los discos no pueden ser ni borrados ni grabados nuevamente cuando se haya utilizado toda su capacidad. Se pueden grabar en varias sesiones (discos multisesión), con la desventaja en este caso de que se pierden bastantes megabytes de espacio de grabación y que algunos lectores (los modelos más antiguos), no son capaces de leer más que los datos grabados en la última sesión. En sus cajas o caras serigrafiadas se menciona la leyenda: CD-R (Disco Grabable).


CD-E (Compact Disc Erasable)

Es el nombre por el cual fueron conocidos los CD-RW durante su desarrollo.


CD-RW (Compact Disc ReWritable)

Este tipo de disco compacto puede ser grabado, borrado y regrabado una cantidad determinada de veces. Estos discos normalmente son leídos únicamente por computadoras o aparatos que soporten la característica de lectura de discos CD-RW. En su caja o cara serigrafiada menciona la leyenda CD-RW.


CD+V

Este tipo de CD es una combinación entre CD y laserdisc


CD+G

Compact Disc Graphics, este formato permite la grabación de karaokes, se graban en el texto (letras del karaoke) audio y video como un cd de video tradicional.


Grabado multisesión

Desde hace tiempo han surgido programas computacionales para grabar CD que nos permiten utilizar un disco CD-R como si de un disco regrabable se tratase. Esto no quiere decir que el CD se pueda grabar y posteriormente borrar, sino que se puede grabar en distintas sesiones, hasta ocupar todo el espacio disponible del CD. Los discos multisesión no son más que un disco normal grabable, ni en sus cajas, ni en la información sobre sus detalles técnicos se resalta que funcione como disco Multisesión, ya que esta función no depende del disco, sino como está grabado.

Si se graba un CD y este no es finalizado, podemos añadirle una nueva sesión, desperdiciando una parte para separar las sesiones (unos 20 MB aproximadamente).
Haremos que un CD sea multisesión en el momento que realizamos la segunda grabación sobre él, este o no finalizado, sin embargo, al grabar un CD de música automáticamente el CD-R queda finalizado y no puede ser utilizado como disco Multisesión.

No todos los dispositivos ni los sistemas operativos, son capaces de reconocer un disco con multisesión, o que no esté finalizado.


Diferencias entre CD-R multisesión y CD-RW

Puede haber confusión entre un CD-R con grabado multisesión y un CD-RW. En el momento en que un disco CD-R se hace multisesión, el software le dará la característica de que pueda ser utilizado en múltiples sesiones, es decir, en cada grabación se crearán «sesiones», que sólo serán modificadas por lo que el usuario crea conveniente. Por ejemplo, si se ha grabado en un CD-R los archivos prueba1.txt, prueba2.txt y prueba 3.txt, se habrá creado una sesión en el disco que será leída por todos los reproductores y que contendrá los archivos mencionados. Si en algún momento no se necesita alguno de los ficheros o se modifica el contenido de la grabación, el programa software creará una nueva sesión, a continuación de la anterior, donde no aparecerán los archivos que no se desee consultar, o se verán las modificaciones realizadas, es decir, es posible añadir más archivos, o incluso quitar algunos que estaban incluidos. Al realizar una modificación la sesión anterior no se borrará, sino que quedará oculta por la nueva sesión dando una sensación de que los archivos han sido borrados o modificados, pero en realidad permanecen en el disco.

Obviamente las sesiones anteriores, aunque aparentemente no aparecen permanecen en el disco y están ocupando espacio en el mismo, esto quiere decir que algún día ya no será posible «regrabarlo», modificar los archivos que contiene, porque se habrá utilizado toda la capacidad del disco.

A diferencia de los CD-R, los discos CD-RW sí pueden ser borrados, o incluso formateados (permite usar el disco, perdiendo una parte de su capacidad, pero permitiendo grabar en el ficheros nuevos). En el caso de utilizar un CD-RW cuando borramos, lo borramos completamente, se pueden hacer también borrados parciales, que necesitan una mayor potencia del láser para volver a grabarse Un disco CD-RW se puede utilizar como un disquete, con software adecuado, siempre que la unidad soporte esta característica, se pueden manipular ficheros como en un disquete, con la salvedad de que no se borra, sino que al borrar un fichero este sigue ocupando un espacio en el disco, aunque al examinarlo no aparezca dicho archivo. Los discos CD-RW necesitan más potencia del láser para poder grabarse, por esta razón los discos regrabables tienen una velocidad de grabación menor que los discos grabables (tardan más en terminar de grabarse).

Los DVD-RW, DVD+RW funcionan de manera análoga, los DVD-RAM también, pero están diseñados para escritura como con los disquetes.


Unidad de CD

La unidad del CD o lector/reproductor de CD son dispositivos ópticos capaces de reproducir CD datos, música, vídeo, etc., y en ciertos casos "quemar" dichos discos, cambiándole el nombre por "quemadores de cd".

El lector de discos compactos está compuesto de:

* Un cabezal, en el que hay un emisor de rayos láser, que dispara un haz de luz hacia la superficie del disco, y que tiene también un fotoreceptor (foto-diodo) que recibe el haz de luz que rebota en la superficie del disco. El láser suele ser un diodo AlGaAs con una longitud de onda en el aire de 780 nm. (Cercano a los infrarrojos, nuestro rango de visión llega hasta aproximadamente 720 nm.) por lo que resulta una luz invisible al ojo humano, pero no por ello inocua. Ha de evitarse siempre dirigir la vista hacia un haz láser. La longitud de onda dentro del policarbonato es de un factor n=1.55 más pequeño que en el aire, es decir 500 nm.

* Un motor que hace girar el disco compacto, y otro que mueve el cabezal radialmente. Con estos dos mecanismos se tiene acceso a todo el disco. El motor se encarga del CLV (Constant Linear Velocity), que es el sistema que ajusta la velocidad del motor de manera que su velocidad lineal sea siempre constante. Así, cuando el cabezal de lectura está cerca del borde el motor gira más despacio que cuando está cerca del centro. Este hecho dificulta mucho la construcción del lector pero asegura que la tasa de entrada de datos al sistema sea constante. La velocidad de rotación en este caso es controlada por un microcontrolador que actúa según la posición del cabezal de lectura para permitir un acceso aleatorio a los datos. Los CD-ROM, además permiten mantener la velocidad angular constante, el CAV (Constant Angular Velocity). Esto es importante tenerlo en cuenta cuando se habla de velocidades de lectura de los CD-ROM.

* Un DAC, en el caso de los CD-Audio, y en casi todos los CD-ROM. DAC es Digital to Analogical Converter. Es decir un convertidor de señal digital a señal analógica, la cual es enviada a los altavoces. DAC’s también hay en las tarjetas de sonido, las cuales, en su gran mayoría, tienen también un ADC, que hace el proceso inverso, de analógico a digital.

* Otros servosistemas, como el que se encarga de guiar el láser a través de la espiral, el que asegura la distancia precisa entre el disco y el cabezal, para que el laser llegue perfectamente al disco, o el que corrige los errores, etcétera.

Pasos que sigue el cabezal para la lectura de un CD:

1. Un haz de luz coherente (láser) es emitido por un diodo de infrarrojos hacia un espejo que forma parte del cabezal de lectura, el cual se mueve linealmente a lo largo de la superficie del disco.

2. La luz reflejada en el espejo atraviesa una lente y es enfocada sobre un punto de la superficie del CD

3. Esta luz incidente se refleja en la capa de aluminio, atravesando el recubrimiento de policarbonato. La altura de los salientes (pits) es igual en todos y está seleccionada con mucho cuidado, para que sea justo ¼ de la longitud de onda del láser en el policarbonato. La idea aquí es que la luz que llega al llano (land) viaje 1/4 + 1/4 = 1/2 de la longitud de onda (en la figura se ve que la onda que va a la zona sin saliente hace medio período, rebota y hace otro medio período, lo que devuelve una onda desfasada medio período ½ cuando va a la altura del saliente), mientras que cuando la luz rebota en un saliente, la señal rebota con la misma fase y período pero en dirección contraria. Esto hace que se cumpla una propiedad de la óptico-física que dice una señal que tiene cierta frecuencia puede ser anulada por otra señal con la misma frecuencia, y misma fase pero en sentido contrario por eso la luz no llega al fotoreceptor, se destruye a sí misma. Se da el valor 0 a toda sucesión de salientes (cuando la luz no llega al fotoreceptor) o no salientes (cuando la luz llega desfasada ½ período, que ha atravesado casi sin problemas al haz de luz que va en la otra dirección, y ha llegando al fotoreceptor), y damos el valor 1 al cambio entre saliente y no saliente, teniendo así una representación binaria. (Cambio de luz a no luz en el fotoreceptor 1, y luz continua o no luz continua 0).

4. La luz reflejada se encamina mediante una serie de lentes y espejos a un fotodetector que recoge la cantidad de luz reflejada.

5. La energía luminosa del fotodetector se convierte en energía eléctrica y mediante un simple umbral el detector decidirá si el punto señalado por el puntero se corresponde con un cero o un uno.


Etiquetado

El sistema de etiquetado láser fue impuesto por Yamaha con DiscT@2, pero dicho sistema no tuvo éxito. Están apareciendo distintas tecnologías para etiquetar los CD, como LightScribe y Labelflash por ejemplo.

También existen impresoras de tinta especializadas para hacer una impresión de etiquetas, en discos preparados.


MP3


MPEG-1 Audio Layer 3, más conocido como MP3, es un formato de audio digital comprimido con pérdida desarrollado por el Moving Picture Experts Group (MPEG) para formar parte de la versión 1 (y posteriormente ampliado en la versión 2) del formato de vídeo MPEG. El mp3 estándar es de 44 KHz y un bitrate de 128 kbps por la relación de calidad/tamaño. Su nombre es el acrónimo de MPEG-1 Audio Layer 3 y el término no se debe confundir con el de reproductor MP3.


Historia

Este formato fue desarrollado principalmente por Karlheinz Brandenburg, director de tecnologías de medios electrónicos del Instituto Fraunhofer IIS, perteneciente al Fraunhofer-Gesellschaft - red de centros de investigación alemanes - que junto con Thomson Multimedia controla el grueso de las patentes relacionadas con el MP3. La primera de ellas fue registrada en 1986 y varias más en 1991. Pero no fue hasta julio de 1995 cuando Brandenburg usó por primera vez la extensión .mp3 para los archivos relacionados con el MP3 que guardaba en su ordenador. Un año después su instituto ingresaba en concepto de patentes 1,2 millones de euros. Diez años más tarde esta cantidad ha alcanzado los 26,1 millones.

El formato MP3 se convirtió en el estándar utilizado para streaming de audio y compresión de audio de alta calidad (con pérdida en equipos de alta fidelidad) gracias a la posibilidad de ajustar la calidad de la compresión, proporcional al tamaño por segundo (bitrate), y por tanto el tamaño final del archivo, que podía llegar a ocupar 12 e incluso 15 veces menos que el archivo original sin comprimir.
Fue el primer formato de compresión de audio popularizado gracias a Internet, ya que hizo posible el intercambio de ficheros musicales. Los procesos judiciales contra empresas como Napster y AudioGalaxy son resultado de la facilidad con que se comparten este tipo de ficheros.

Tras el desarrollo de reproductores autónomos, portátiles o integrados en cadenas musicales (estéreos), el formato MP3 llega más allá del mundo de la informática.

A principios de 2002 otros formatos de audio comprimido como Windows Media Audio y Ogg Vorbis empiezan a ser masivamente incluidos en programas, sistemas operativos y reproductores autónomos, lo que hizo prever que el MP3 fuera paulatinamente cayendo en desuso, en favor de otros formatos, como los mencionados, de mucha mejor calidad. Uno de los factores que influye en el declive del MP3 es que tiene patente. Técnicamente no significa que su calidad sea inferior ni superior, pero impide que la comunidad pueda seguir mejorándolo y puede obligar a pagar por la utilización de algún códec, esto es lo que ocurre con los reproductores de MP3. Aun así, a inicios del 2008, el formato mp3 continua siendo el más usado y el que goza de más éxito.


Detalles técnicos

En esta capa existen varias diferencias respecto a los estándares MPEG-1 y MPEG-2, entre las que se encuentra el llamado banco de filtros híbrido que hace que su diseño tenga mayor complejidad. Esta mejora de la resolución frecuencial empeora la resolución temporal introduciendo problemas de pre-eco que son predichos y corregidos. Además, permite calidad de audio en tasas tan bajas como 64Kbps.


Banco de filtros

El banco de filtros utilizado en esta capa es el llamado banco de filtros híbrido polifase/MDCT. Se encarga de realizar el mapeado del dominio del tiempo al de la frecuencia tanto para el codificador como para los filtros de reconstrucción del decodificador. Las muestras de salida del banco están cuantizadas y proporcionan una resolución en frecuencia variable, 6x32 o 18x32 subbandas, ajustándose mucho mejor a las bandas críticas de las diferentes frecuencias. Usando 18 puntos, el número máximo de componentes frecuenciales es: 32 x 18 = 576. Dando lugar a una resolución frecuencial de: 24000/576 = 41,67 Hz (si fs = 48 Khz.). Si se usan 6 líneas de frecuencia la resolución frecuencial es menor, pero la temporal es mayor, y se aplica en aquellas zonas en las que se espera efectos de preeco (transiciones bruscas de silencio a altos niveles energéticos).

La Capa III tiene tres modos de bloque de funcionamiento: dos modos donde las 32 salidas del banco de filtros pueden pasar a través de las ventanas y las transformadas MDCT y un modo de bloque mixto donde las dos bandas de frecuencia más baja usan bloques largos y las 30 bandas superiores usan bloques cortos. Para el caso concreto del MPEG-1 Audio Layer 3 (que concretamente significa la tercera capa de audio para el estandar MPEG-1) especifica cuatro tipos de ventanas: (a) NORMAL, (b) transición de ventana larga a corta (START), (c) 3 ventanas cortas (SHORT), y (d) transición de ventana corta a larga (STOP).


El modelo psicoacústico

La compresión se basa en la reducción del margen dinámico irrelevante, es decir, en la incapacidad del sistema auditivo para detectar los errores de cuantificación en condiciones de enmascaramiento. Este estándar divide la señal en bandas de frecuencia que se aproximan a las bandas críticas, y luego cuantifica cada subbanda en función del umbral de detección del ruido dentro de esa banda. El modelo psicoacústico es una modificación del empleado en el esquema II, y utiliza un método denominado predicción polinómica. Analiza la señal de audio y calcula la cantidad de ruido que se puede introducir en función de la frecuencia, es decir, calcula la “cantidad de enmascaramiento” o umbral de enmascaramiento en función de la frecuencia.

El codificador usa esta información para decidir la mejor manera de gastar los bits disponibles. Este estándar provee dos modelos psicoacústicos de diferente complejidad: el modelo I es menos complejo que el modelo psicoacústico II y simplifica mucho los cálculos. Estudios demuestran que la distorsión generada es imperceptible para el oído experimentado en un ambiente óptimo desde los 256 kbps y en condiciones normales. Para el oído no experimentado, o común, con 128 kbps o hasta 96 kbps basta para que se oiga "bien" (a menos que se posea un equipo de audio de alta calidad donde se nota excesivamente la falta de graves y se destaca el sonido de "fritura" en los agudos). En personas que escuchan mucha música o que tienen experiencia en la parte auditiva, desde 192 o 256 kbps basta para oír bien. La música que circula por Internet, en su mayoría, está codificada entre 128 y 192 kbps.


Codificación y cuantificación

La solución que propone este estándar en cuanto a la repartición de bits o ruido, se hace en un ciclo de iteración que consiste de un ciclo interno y uno externo. Examina tanto las muestras de salida del banco de filtros como el SMR (signal-to-mask ratio) proporcionado por el modelo psicoacústico, y ajusta la asignación de bits o ruido, según el esquema utilizado, para satisfacer simultáneamente los requisitos de tasa de bits y de enmascaramiento. Dichos ciclos consisten en:

Ciclo interno

El ciclo interno realiza la cuantización no-uniforme de acuerdo con el sistema de punto flotante (cada valor espectral MDCT se eleva a la potencia 3/4). El ciclo escoge un determinado intervalo de cuantización y, a los datos cuantizados, se les aplica codificación de Huffman en el siguiente bloque. El ciclo termina cuando los valores cuantizados que han sido codificados con Huffman usan menor o igual número de bits que la máxima cantidad de bits permitida.

Ciclo externo

Ahora el ciclo externo se encarga de verificar si el factor de escala para cada subbanda tiene más distorsión de la permitida (ruido en la señal codificada), comparando cada banda del factor de escala con los datos previamente calculados en el análisis psicoacústico. El ciclo externo termina cuando una de las siguientes condiciones se cumple:

* Ninguna de las bandas del factor de escala tiene mucho ruido.
* Si la siguiente iteración amplifica una de las bandas más de lo permitido.
* Todas las bandas han sido amplificadas al menos una vez.

Empaquetado o formateador de bitstream

Este bloque toma las muestras cuantificadas del banco de filtros, junto a los datos de asignación de bits/ruido y almacena el audio codificado y algunos datos adicionales en las tramas. Cada trama contiene información de 1152 muestras de audio y consiste de un encabezado, de los datos de audio junto con el chequeo de errores mediante CRC y de los datos auxiliares (estos dos últimos opcionales). El encabezado nos describe cuál capa, tasa de bits y frecuencia de muestreo se están usando para el audio codificado. Las tramas empiezan con la misma cabecera de sincronización y diferenciación y su longitud puede variar. Además de tratar con esta información, también incluye la codificación Huffman de longitud variable, un método de codificación entrópica que sin pérdida de información elimina redundancia. Actúa al final de la compresión para codificar la información. Los métodos de longitud variable se caracterizan, en general, por asignar palabras cortas a los eventos más frecuentes, dejando las largas para los más infrecuentes.


Estructura de un fichero MP3

Un fichero Mp3 se constituye de diferentes frames MP3 que a su vez se componen de una cabecera Mp3 y los datos MP3. Esta secuencia de datos es la denominada "stream elemental". Cada uno de los Frames son independientes, es decir, una persona puede cortar los frames de un fichero MP3 y después reproducirlos en cualquier reproductor MP3 del Mercado. El gráfico muestra que la cabecera consta de una palabra de sincronismo que es utilizada para indicar el principio de un frame válido. A continuación siguen una serie de bits que indican que el fichero analizado es un fichero Standard MPEG y si usa o no la capa 3. Después de todo esto, los valores difieren dependiendo del tipo de archivo MP3. Los rangos de valores quedan definidos en la ISO/IEC 11172-3.


Transformada de Fourier discreta

En matemáticas, la transformada de Fourier discreta, designada con frecuencia por la abreviatura DFT (del inglés discrete Fourier transform), y a la que en ocasiones se denomina transformada de Fourier finita, es una transformada de Fourier ampliamente empleada en tratamiento de señales y en campos afines para analizar las frecuencias presentes en una señal muestreada, resolver ecuaciones diferenciales parciales y realizar otras operaciones, como convoluciones. Es utilizada en el proceso de elaboración de un fichero MP3.

La transformada de Fourier discreta puede calcularse de modo muy eficiente mediante el algoritmo FFT.



...Gracias a la enorme sabiduria, sapiencia y gran conocimiento de Wikipedia.